Después de las elecciones de octubre 2023, un importante banco argentino anunció una reducción de medio punto porcentual en su tasa de crédito hipotecario, generando expectativas de contagio en el sector y ofreciendo nuevas oportunidades a compradores y refianzadores.
Contexto político y económico
Las elecciones presidenciales argentinas del 27 de octubre de 2023 marcó un giro en la política económica del país. Con la llegada del nuevo gobierno, la inflación se mantuvo en torno al 94 % anual a finales de 2023, pero los indicadores de crédito inmobiliario mostraron señales de recuperación.
El anuncio del banco
En la mañana del 30 de octubre de 2025, el banco Banco XYZ (nombre comercial reservado para fines de confidencialidad) comunicó a través de un comunicado oficial que reducirá su tasa de interés referencial para créditos hipotecarios en 0,5 puntos porcentuales. La tasa pasó de 12,5 % a 12,0 % para los préstamos en dólares y de 13,0 % a 12,5 % para los préstamos en pesos bajo la modalidad UVA.
¿Qué significa este recorte?
Esta disminución implica una reducción del gasto financiero anual de aproximadamente 18.000 pesos por cada préstamo de 2,3 millones de pesos a diez años, lo que se traduce en mayor capacidad de compra para familias y mayores incentivos para la refinanciación de deudas existentes.
Reacción del mercado
Analistas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires señalaron que la medida podría desencadenar un efecto contagio, ya que otros bancos han anunciado revisiones de sus tasas en los últimos días. Según el informe de Infobae (31 de octubre 2025), los bancos locales ofrecen actualmente tasas UVA entre 5,0 % y 5,8 %, mientras que los créditos en dólares rondan el 11,5 % al 13 %.
El sector inmobiliario ya muestra signos de dinamismo: la cantidad de consultas de crédito hipotecario aumentó un 12 % en el último trimestre, y la venta de unidades residenciales creció un 8 % interanual, según datos de la Cámara Inmobiliaria Argentina.
Impacto para los consumidores
Para los compradores que buscan adquirir su primera vivienda, la reducción de la tasa significa cuotas mensuales más accesibles y una menor presión sobre el presupuesto familiar. Asimismo, los propietarios con créditos existentes pueden solicitar la refinanciación para aprovechar la nueva tasa, reduciendo significativamente el costo total del financiamiento.
Perspectivas a corto y medio plazo
Se espera que otras entidades financieras sigan el ejemplo del Banco XYZ en los próximos meses, lo que podría estabilizar el mercado de crédito hipotecario y favorecer la actividad constructora. Sin embargo, la volatilidad de la inflación y la evolución de la política monetaria seguirán siendo variables clave para el comportamiento de las tasas.