El 30 de octubre de 2025 la policía brasileña ejecutó un megaprocedimiento en la zona sur de Río de Janeiro contra el clan criminal Comando Vermelho. Según fuentes oficiales, los líderes del grupo fueron advertidos con apenas cuatro horas de antelación, mientras que el operativo dejó 99 muertos, 78 con antecedentes penales, y desencadenó la promulgación de una nueva ley contra el crimen organizado.
Alerta temprana a los cabecillas del Comando Vermelho
Investigaciones de la Policía Federal revelaron que los principales responsables del Cartel del Comando Vermelho recibieron un mensaje de aviso apenas cuatro horas antes de iniciar el operativo planeado para el 30 de octubre de 2025. La filtración, detectada a través de interceptaciones de comunicaciones, permitió a varios miembros del grupo evadir el asalto, aunque muchos quedaron atrapados en los puntos críticos de la ciudad.
El megaoperativo y sus consecuencias mortales
El operativo, coordinado entre la Policía Civil, la Fuerza Nacional de Seguridad Pública y el Ejército, se desarrolló en varios barrios marginales del sur de Río. La acción resultó en 99 fallecidos, de los cuales 78 tenían antecedentes penales. Las autoridades señalaron que la mayoría de las víctimas fueron presuntos miembros activos del Comando, aunque algunos civiles extraviados fueron identificados posteriormente.
Respuesta legislativa de la Presidencia
En respuesta a la masacre, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó el 15 de noviembre de 2025 una ley inédita que endurece los pénales contra el crimen organizado. La normativa permite juicios más rápidos, amplía la capacidad de incautación de bienes y crea una unidad especial de inteligencia para monitorear actividades delictivas a nivel nacional.
Perfil de Penélope, la “musa del crimen”
Entre las víctimas se encontraba Penélope, una influencer de 24 años que había ganado notoriedad al publicar videos y relatos sobre la vida dentro del Comando Vermelho. Su desaparición generó un intenso debate mediático sobre el papel de las redes sociales en la glorificación de la violencia.
Repercusiones en el turismo y la seguridad urbana
El conflicto armado dejó una huella profunda en la percepción internacional de Río de Janeiro como destino turístico. Expertos de La Nación alertaron que la creciente violencia podría afectar la temporada alta de diciembre, reduciendo la llegada de visitantes y presionando a la industria hotelera local.