Ir al contenido
Portada » Tres argentinos voluntarios del ejército ucraniano mueren en ataque ruso

Tres argentinos voluntarios del ejército ucraniano mueren en ataque ruso

Tres ciudadanos argentinos que se alistaron en las filas del ejército de Ucrania perdieron la vida durante un intenso asalto ruso en la región de Donetsk. Los jóvenes, entre 22 y 30 años, provenían de distintas provincias, incluido Córdoba, y su trágico fallecimiento reaviva el debate sobre la participación de extranjeros en el conflicto.

¿Quiénes eran los voluntarios argentinos?

Según los informes de TN y Infobae, los tres jóvenes argentinos que combatían junto a las fuerzas ucranianas eran ciudadanos de entre 22 y 30 años. Uno de ellos era originario de la provincia de Córdoba, mientras que los otros provenían de la zona norte del país. Todos habían tomado la decisión de alistarse de manera voluntaria, motivados por la solidaridad con el pueblo ucraniano y la defensa de la democracia.

El operativo que terminó en tragedia

Los tres voluntarios fueron abatidos durante un ataque perpetrado por la fuerza militar rusa en la zona de combate de Donetsk. Los enfrentamientos se produjeron a finales de marzo de 2024, cuando las fuerzas rusas intensificaron sus ofensivas en varios frentes del frente oriental. Los medios indican que el ataque se dio en el marco de una operación de bombardeo de artillería y cohetes contra posiciones ucranianas.

Repercusiones y contexto

Este hecho ha despertado una oleada de reacciones en Argentina. Organizaciones de derechos humanos y representantes políticos han pedido al Gobierno nacional que aclare la postura oficial frente a los ciudadanos que deciden participar en conflictos armados en el extranjero. Asimismo, se ha abierto un debate sobre la figura del “voluntario internacional” y los riesgos que implica la participación en un conflicto tan intenso como el de Ucrania.

El legado de los caídos

Los familiares de los fallecidos han compartido emotivos mensajes en redes sociales, recordando la pasión y el compromiso de sus seres queridos. Videos publicados por los propios voluntarios, en los que cantaban y expresaban su motivación, se han vuelto virales, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la libertad que muchos asocian con la frase “Viva la libertad, carajo”.