Según datos oficiales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires genera una recaudación fiscal per cápita 14 veces superior a la del norte argentino, Santiago del Estero, una brecha que evidencia disparidades estructurales en la capacidad tributaria de las regiones.
Una brecha imponente en la recaudación fiscal
Los últimos informes del Ministerio de Economía y Finanzas indican que la Ciudad de Buenos Aires logra una recaudación por habitante catorce veces mayor que la provincia de Santiago del Estero. Este contraste se sitúa en el contexto de las diferencias de actividad económica, base impositiva y capacidad institucional entre ambas jurisdicciones.
Factores que explican la disparidad
1. Concentración de actividad productiva: Buenos Aires alberga la mayor parte de los sectores servicios, financieros y tecnológicos del país, generando una mayor base gravable.
2. Mayor número de contribuyentes formales: La capital registra una mayor cantidad de empresas y profesionales registrados, lo que eleva la recaudación de impuestos a la renta, IVA y contribuciones patronales.
3. Política fiscal distinta: Las normas locales y la eficiencia en la gestión tributaria de la Ciudad son más avanzadas, facilitando una mayor captación de recursos.
Impacto en los presupuestos regionales
Esta diferencia se traduce en una capacidad significativamente mayor para financiar servicios públicos, infraestructura y programas sociales en la capital, mientras que Santiago del Estero enfrenta mayores retos para cubrir sus necesidades básicas con recursos propios.
Perspectivas y desafíos
Los analistas señalan la necesidad de fortalecer la estructura tributaria en las provincias del interior, crear incentivos para la formalización y mejorar la eficiencia recaudatoria, con el objetivo de reducir la brecha y promover un desarrollo más equilibrado a nivel nacional.