Ir al contenido
Portada » Empresas y provincias argentinas reincorporan deuda dolarizada tras la victoria de Milei

Empresas y provincias argentinas reincorporan deuda dolarizada tras la victoria de Milei

Tras la contundente victoria de Javier Milei en las elecciones del 27 de octubre, varias provincias y dos gigantes del sector energético, YPF y Tecpetrol, volvieron a emitir bonos en dólares, sumando más de US$ 1.250 millones. La medida marca el reinicio de la financiación externa en moneda fuerte en un contexto de alta incertidumbre económica.

El contexto posterior a las urnas

El 27 de octubre de 2025 los argentinos eligieron a Javier Milei como presidente, prometiendo liberalizar la economía y atraer inversión extranjera. En los días siguientes, el mercado comenzó a evaluar la capacidad del nuevo gobierno para financiar sus operaciones y el acceso a fuentes internacionales de capital.

Reapertura de los mercados internacionales

El 1 de noviembre de 2025, dos de las principales compañías del país anunciaron la colocación de bonos denominados en dólares por un total de US$ 1.250 millones. Se trata de YPF y Tecpetrol, que buscaron reforzar sus balances y financiar proyectos de expansión en el sector energético. La operación fue bien recibida por los inversores, que percibieron una señal de estabilidad tras la victoria electoral.

Provincias que retoman la emisión en dólares

En paralelo, varias provincias argentinas anunciaron la reanudación de emisiones de bonos en dólares, una práctica que había sido limitada durante los últimos años. Estas emisiones, aunque en montos menores que los de las grandes empresas, representan una “oferta de dólares” clave para el Tesoro nacional, pues aumentan la disponibilidad de recursos externos para financiar gastos corrientes y de inversión.

Implicancias para la economía

El retorno a la financiación en moneda fuerte indica que, al menos en el corto plazo, los agentes internacionales confían en la dirección política del nuevo gobierno. Sin embargo, el aumento de deuda externa también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad fiscal a mediano plazo y la capacidad de Argentina para cumplir con los pagos en un entorno de posibles volatilidades cambiarias.

Perspectivas

Los analistas esperan que, si el gobierno logra equilibrar sus reformas con un manejo prudente del endeudamiento, el país podría acceder a mayores volúmenes de financiamiento internacional. Por el contrario, cualquier señal de deterioro macroeconómico podría encarecer los costos de nueva deuda y limitar la capacidad de inversión.