Con la última soldadura automática, el proyecto VMOS culminó su fase de construcción, consolidando el vínculo entre la cuenca de Vaca Muerta y los puertos atlánticos. Este hito posiciona a la región como un eje estratégico para la exportación de energía, generando nuevas oportunidades económicas y de empleo.
Un logro técnico sin precedentes
Recientemente se completó la última soldadura automática del oleoducto VMOS, el corredor de transporte que une la cuenca de Vaca Muerta con la costa atlántica. La operación, ejecutada por equipos de soldadores especializados, marcó el fin de la fase de construcción y abrió paso a la puesta en marcha del sistema de transferencia de hidrocarburos.
Características del proyecto VMOS
- Longitud aproximada de 1.000 km, atravesando la provincia de Río Negro y conectando la zona productora con puertos marítimos del Atlántico.
- Capacidad de transporte de varios cientos de miles de barriles de petróleo y gas natural al día, según datos oficiales del proyecto.
- Financiado mediante una combinación de inversión pública y privada, con participación de empresas locales y multinacionales.
Impacto económico y estratégico
El VMOS potenciará la exportación de recursos de Vaca Muerta, reduciendo los costos logísticos y aumentando la competitividad de la producción argentina en los mercados internacionales. Se estiman cientos de puestos de trabajo directos e indirectos, tanto durante la fase operativa como en los sectores de servicios asociados.
Empresas rionegrinas listas para operativizar el oleoducto
Varias compañías locales ya se preparan para integrarse a la operación del VMOS, lo que fortalece la cadena de valor regional. Estas empresas ofrecerán servicios de mantenimiento, logística y monitoreo, garantizando la continuidad y seguridad del flujo de hidrocarburos.
Desafíos laborales
Paralelamente, los sindicatos de soldadores han solicitado un aumento salarial, argumentando la complejidad y el riesgo de la obra. Las empresas involucradas han manifestado su intención de dialogar, mientras continúan con la fase de puesta en marcha del oleoducto.
Próximos pasos
Con la infraestructura esencial ya concluida, el siguiente paso será la prueba de presión y la certificación de seguridad, que permitirán iniciar el transporte comercial antes de finalizar el año. Autoridades provinciales y nacionales seguirán supervisando el proceso para garantizar el cumplimiento de normas ambientales y de seguridad.