Ir al contenido
Portada » Se celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, un hito para la energía argentina

Se celebra la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, un hito para la energía argentina

El 30 de octubre de 2025 se completó la última soldadura del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur en Río Negro, marcando la culminación de una obra que conectará la cuenca de Vaca Muerta con la costa atlántica, impulsará las exportaciones y generará miles de empleos.

Conclusión de la obra

El 30 de octubre de 2025 se realizó la última soldadura automática del tramo final del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur, un proyecto liderado por la empresa VMOS (consorcio formado por Techint, YPF y empresas locales). Con una longitud aproximada de 1.150 km y una capacidad prevista de 350.000 barriles por día, el ducto conecta la zona productora de Vaca Muerta con el puerto atlántico de Puerto San Lorenzo, facilitando la exportación directa de crudo.

Impacto económico y energético

La puesta en marcha del oleoducto representa una apuesta estratégica para Argentina. Según datos del Ministerio de Energía, la cuenca de Vaca Muerta aporta alrededor del 30 % del petróleo nacional. Con este ducto, se espera un aumento de hasta 200 millones de dólares en ingresos por exportaciones en los próximos cinco años y la generación de más de 5.000 empleos directos e indirectos en la región.

Oportunidades para proveedores y PyMEs

Paralelamente, VMOS abrió el registro de proveedores para la operación y mantenimiento del nuevo ducto, invitando a pequeñas y medianas empresas a participar. El programa “ABC para ser proveedor de VMOS” incluye capacitaciones gratuitas y asesoramiento técnico, buscando que al menos 500 PyMEs locales se integren a la cadena de valor.

Reacciones oficiales

El gobernador de Río Negro, Alberto Weret, declaró: “Este hito consolida a la provincia como un eje fundamental de la energía nacional y muestra la capacidad productiva y tecnológica de nuestro sector”. Por su parte, la ministra de Energía, María Lago, subrayó que el proyecto “refuerza la soberanía energética y abre nuevas rutas de exportación para el país”.

Próximos pasos

Con la obra concluida, los trabajos se centrarán ahora en la puesta en marcha, pruebas de presión y certificación de seguridad, previstas para el primer trimestre de 2026. Se espera que el oleoducto entre en operación antes de junio de 2026.