Ir al contenido
Portada » Violencia sexual como arma de guerra en Darfur: testimonio impactante de una coordinadora de Médicos Sin Fronteras

Violencia sexual como arma de guerra en Darfur: testimonio impactante de una coordinadora de Médicos Sin Fronteras

Una coordinadora de Médicos Sin Fronteras reveló el uso sistemático de la violencia sexual en Darfur, describiendo episodios de tortura, masacres y la falta de respuesta internacional frente a este horror que persiste en Sudán.

Testimonio de primera mano

En una entrevista concedida a Clarín, la coordinadora de la oficina de Médicos Sin Fronteras en Sudán describió cómo la violencia sexual se ha convertido en una herramienta estratégica del conflicto armado en Darfur. Según su relato, grupos armados utilizan la violación para aterrorizar a la población civil, forzar desplazamientos y destruir la cohesión social de las comunidades.

Contexto del conflicto

Desde el año 2003, la región de Darfur ha sido escenario de enfrentamientos entre milicias locales y el gobierno sudanés, provocando más de dos millones de desplazados internos. Organizaciones internacionales, como la ONU y la Cruz Roja, han documentado cientos de casos de agresiones sexuales, ejecuciones sumarias y fosas comunes.

Datos verificables

Más de 5.000 mujeres y niñas han denunciado agresiones sexuales en los últimos dos años, según el informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (2024). Además, al menos 460 personas murieron en un ataque al hospital materno de El Fasher en 2023, conforme a datos de Perfil.

Denuncias internacionales

Reportes de La Nación, BBC e Infobae confirman la existencia de fosas comunes, cacerías de civiles y ejecuciones masivas en áreas donde se intensificó el asedio a El Fasher. La ONU y la Cruz Roja han calificado estas acciones como crímenes de lesa humanidad.

Respuesta humanitaria

Medios de ayuda, como Médicos Sin Fronteras, continúan brindando atención médica y psicológica a víctimas, aunque la inseguridad limita el acceso a zonas críticas. La coordinadora enfatizó la necesidad de una intervención internacional urgente y la aplicación de mecanismos de justicia para los perpetradores.

¿Qué se puede hacer?

Los organismos internacionales llaman a reforzar la protección de civiles, establecer corredores humanitarios seguros y acelerar los procesos de investigación y sanción contra los responsables de la violencia sexual en Darfur.