Este sábado 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos, una fecha ancestral que une a familias argentinas en la visita a los cementerios, la ofrenda de flores y la luz de las velas. Conoce su origen histórico, las costumbres actuales y la curiosa relación con Halloween y el Día de Muertos.
El 1 de noviembre, Día de Todos los Santos
El sábado 1 de noviembre de 2025 se conmemora la fiesta católica de Todos los Santos, dedicada a honrar a todos los santos reconocidos y a los que aún no han sido canonizados. En Argentina, la tradición se vive con visitas a los cementerios, donde los familiares llevan flores, velas y a veces alimentos para compartir con los seres queridos fallecidos.
Orígenes históricos
La celebración tiene sus raíces en el siglo IV, cuando la Iglesia cristiana comenzó a reservar el 1 de noviembre para rendir culto a los mártires. Fue el papa Gregorio III, en el año 731, quien oficializó la fecha a nivel universal. Con el tiempo, la costumbre se expandió a los territorios hispano‑americanos, fusionándose con creencias precolombinas sobre el recuerdo de los muertos.
Costumbres en la Argentina contemporánea
En todo el país, la gente acude a los cementerios al atardecer, ilumina las tumbas con velas y coloca flores, principalmente crisantemos y rosas blancas. En muchas regiones se organizan misas especiales y se reparten alimentos tradicionales, como bizcochos y empanadas, que luego se comparten entre los presentes. Las ciudades grandes, como Buenos Aires, convierten los cementerios en espacios culturales, con conciertos de música sacra y exposiciones de arte religioso.
¿Qué relación guarda con Halloween?
El Día de Todos los Santos comparte fecha cercana con el Halloween, de origen celta y asociado al Samhain, una fiesta que marcaba el fin de la cosecha y la transición al invierno. En Argentina, la influencia de Halloween se ha incrementado en los últimos años, sobre todo entre los jóvenes, que combinan disfraces y dulces con la solemnidad del recuerdo a los difuntos. La fusión crea una atmósfera única donde lo lúdico se mezcla con lo respetuoso.
Día de Todos los Santos vs Día de Muertos
En México y otras partes de Centroamérica se celebra el Día de Muertos el 2 de noviembre, una festividad que honra a los ancestros con altares, ofrendas gastronómicas y calaveras de azúcar. Aunque ambas tradiciones comparten el objetivo de recordar a los fallecidos, sus expresiones son distintas: la argentina se centra en el cementerio y la vela, mientras que la mexicana destaca el altar doméstico y la colorida iconografía.
Reflexiones para el fin de semana
Este fin de semana invita a los argentinos a reflexionar sobre la memoria, la familia y la continuidad entre generaciones. Ya sea asistiendo a la misa, encendiendo una vela o compartiendo una historia familiar, la celebración del 1 de noviembre representa un momento de unión y respeto hacia quienes nos precedieron.