El presidente Javier Milei y el exministro Guillermo Caputo anunciaron un ambicioso programa de ajuste fiscal y monetario. El analista conocido como “Doctor Catástrofe” ofreció sus estimaciones: inflación por encima del 200 % anual, recesión del PIB y fuerte presión sobre la balanza de pagos. La propuesta ha generado debate entre empresarios, sindicatos y el sector académico.
Contexto político y económico
Desde su asunción en diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei ha impulsado una agenda liberal basada en la reducción del gasto público, la eliminación de subsidios y la apertura de la economía. En junio de 2025 se designó a Guillermo Caputo como secretario de Coordinación Económica, otorgándole la tarea de articular la política fiscal con la monetaria.
Los ejes del plan Milei‑Caputo
- Reducción del déficit fiscal: recorte del 30 % en el gasto corriente y eliminación de 12 ministerios considerados “sobrantes”.
- Reforma tributaria: simplificación del impuesto a las ganancias, reducción del IVA del 21 % al 18 % y ampliación de la base imponible del impuesto a la renta.
- Desregulación del mercado cambiario: paso a un tipo de cambio flotante controlado por el Banco Central bajo la normativa de “meta‑inflación”.
- Privatizaciones estratégicas: venta de acciones estatales en aerolíneas y energía con la meta de recaudar US$2.500 millones en el primer año.
Predicciones del “Doctor Catástrofe”
El economista crítico, apodado “Doctor Catástrofe”, analizó el programa y emitió las siguientes proyecciones, basadas en los últimos datos del INDEC y del FMI:
| Indicador | Pronóstico 2025‑2026 |
|---|---|
| Inflación anual | 215 % (promedio) |
| Crecimiento del PIB | -5,8 % (2025) y -3,2 % (2026) |
| Déficit fiscal | 0,9 % del PBI (2025) |
| Reservas internacionales | Caída a US$3.300 millones (final 2025) |
Según su análisis, el ajuste fiscal podría estabilizar la deuda pública en 2027, pero el ritmo de la inflación requerirá una política monetaria aún más restrictiva.
Reacciones de los distintos sectores
Los sindicatos denunciaron una “guerra contra los trabajadores” y anunciaron nuevas movilizaciones. Empresarios, por su parte, recibieron la medida con cautela, señalando que la incertidumbre cambiaria podría retrasar inversiones. En la academia, varios especialistas destacaron la necesidad de acompañar el ajuste con políticas sociales focalizadas para mitigar el impacto sobre los grupos vulnerables.
Perspectivas a corto plazo
El plan se implementará a partir de noviembre de 2025, con la primera ronda de recortes presupuestarios prevista para el cierre del ejercicio fiscal en diciembre. El Banco Central anunciará una nueva estrategia de metas de inflación antes de fin de año, mientras que el Congreso debatirá la reforma tributaria durante el primer semestre de 2026.