Un amplio operativo antinarco se desencadenó en la madrugada del 1 de noviembre de 2025 en las favelas de Río de Janeiro, con el objetivo de desarticular al temido Comando Vermelho. La acción, coordinada por policías, militares y fuerzas federales, contó con información de inteligencia argentina y la revelación de documentos internos del crimen organizado. A pesar de los enfrentamientos, la mayoría de los fallecidos ya fueron identificados y la población expresó su protesta y homenajes.
Contexto de violencia y el Comando Vermelho
El Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, sigue controlando gran parte del narcotráfico en las favelas de Río de Janeiro. A lo largo de 2024 y principios de 2025 las autoridades locales habían incrementado operaciones puntuales, pero la presión social y la escalada de homicidios impulsaron una respuesta a gran escala.
Inicio del megaoperativo el 1 de noviembre de 2025
En la madrugada del 1 de noviembre de 2025 se lanzó un operativo antinarco coordinado por la Policía Militar, la Policía Federal y unidades del Ejército. Las fuerzas intervinieron simultáneamente en más de diez favelas, entre ellas Complexo do Alemão, Maré y Rocinha, colocando helicópteros, blindados y equipos de intervención rápida.
Inteligencia argentina aporta información clave
Dos informes de inteligencia argentinos, publicados por Página 12, revelaron que la planificación del operativo contó con datos de vigilancia electrónica y de fuentes humanas provenientes de los servicios de inteligencia de la República Argentina. Según esos documentos, el objetivo principal era desarticular las rutas de distribución de cocaína que parten de Río hacia Europa y Norteamérica.
Documentos secretos y la estructura del “Cartel de las bestias”
El diario Clarín de Argentina obtuvo copias de documentos internos del Comando Vermelho, denominados en la prensa como el “Cartel de las bestias”. Estos papeles describen la organización jerárquica, los códigos de comunicación y los métodos de lavado de dinero utilizados por el crimen organizado.
Consecuencias humanas y reacciones de la población
Los enfrentamientos dejaron un saldo de varios muertos y heridos, aunque las autoridades anunciaron que la mayoría de las víctimas ya fueron identificadas. Organizaciones de derechos humanos y colectivos de vecinos llevaron a cabo protestas y homenajes en las entradas de las favelas, exigiendo respeto a la vida y una estrategia de seguridad que incluya políticas sociales.
Perspectivas y próximos pasos
El gobernador de Río de Janeiro aseguró que el operativo es solo el inicio de una campaña sostenida para romper el monopolio del narcotráfico. Se espera que se intensifiquen los juicios contra los líderes del Comando Vermelho y que se amplíen programas de prevención en los barrios más vulnerables.