El megaoperativo policial contra el Comando Vermelho en Río de Janeiro dejó 115 personas muertas y un despliegue de pruebas visuales que expone la brutalidad del enfrentamiento. Documentos judiciales vinculados al operativo fueron preservados por el Supremo brasileño, generando debate sobre la estrategia de seguridad y los derechos humanos en la mayor ciudad del país.
Antecedentes del operativo
En octubre de 2025 el gobierno del estado de Río de Janeiro lanzó un amplio operativo contra el grupo criminal Comando Vermelho, responsable de numerosos crímenes en la zona sur de la ciudad. Según informes publicados por Infobae y Clarin, la acción se realizó con apoyo de drones, cámaras corporales y helicópteros, con el objetivo de desarticular la estructura del narcotráfico.
Balotaje de víctimas y prontuario criminal
Los reportes de los medios señalan que 115 personas fallecieron durante los enfrentamientos, entre sospechosos de pertenecer al cártel y civiles atrapados en el fuego cruzado. Los registros policiales revelan un perfil criminal amplio: presuntos narcotraficantes, integrantes de bandas armadas y, en algunos casos, individuos con antecedentes de robo y homicidio. La magnitud de la cifra ha sido comparada con los peores episodios de violencia urbana en la historia reciente de Brasil.
Reacción del Poder Judicial
El 3 de noviembre de 2025 el Supremo Tribunal Federal de Brasil emitió una orden para preservar los documentos relacionados con el operativo, citando un total de 121 muertos en los archivos judiciales, cifra que sugiere una revisión posterior del recuento inicial. La medida busca garantizar la transparencia y permitir futuras investigaciones sobre posibles violaciones de derechos humanos.
Cobertura mediática y pruebas visuales
Videos difundidos por el gobierno estatal mostraron imágenes impactantes capturadas por drones y cámaras corporales, revelando explosiones, cuerpos en el suelo y operativos de asalto en barrios como Complexo da Maré. La prensa argentina, a través de Página 12, recibió dos informes de inteligencia que detallan la logística del operativo y la respuesta de fuerzas federales.
Perspectivas y debate público
El episodio ha reavivado el debate sobre la eficacia de los megaoperativos policiales versus la necesidad de políticas de prevención y respeto a los derechos humanos. Organizaciones locales exigen una investigación exhaustiva y la adopción de estrategias que reduzcan la dependencia de la fuerza militar en la lucha contra el crimen organizado.