El ministro de Economía, Luis Caputo, designó a Alejandro Lew, reconocido economista y exdirectivo de YPF y JP Morgan, como nuevo Secretario de Finanzas. La medida, anunciada en octubre de 2025, refuerza el equipo económico del gobierno y plantea retos importantes en la política fiscal y la gestión de la deuda pública.
Designación oficial
En octubre de 2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la designación de Alejandro Lew como nuevo Secretario de Finanzas, cargo que reemplaza a “Quino” Fernández. La decisión se dio en una conferencia de prensa en la sede del Ministerio de Economía, donde Caputo destacó la experiencia de Lew en el sector energético y financiero.
Perfil de Alejandro Lew
Alejandro Lew es economista con amplia trayectoria en el sector privado y público. Fue Director Financiero (CFO) de YPF entre 2019 y 2022, período en que lideró la reestructuración de la deuda interna de la compañía y la implementación de planes de inversión. Antes de su paso por YPF, ocupó cargos de alta dirección en JP Morgan, donde trabajó en finanzas corporativas y mercados de capitales.
Desafíos del nuevo secretario
Lew asumirá la cartera en un contexto económico complejo: alta inflación, presión sobre la balanza de pagos y la necesidad de avanzar en la negociación de la deuda externa. Entre sus prioridades, el ministro Caputo señaló la consolidación fiscal, la mejora de la recaudación tributaria y la coordinación con el Banco Central para estabilizar la moneda.
Reacciones y expectativas
Analistas del sector financiero recibieron la noticia con cautela pero optimismo, resaltando la combinación de experiencia pública y privada de Lew como un factor que podría aportar mayor rigor a la política fiscal. En la oposición, algunos críticos pidieron mayor transparencia en la política de gastos y la definición de un plan de ajuste estructural.
Próximos pasos
Lew iniciará sus funciones inmediatamente, con una agenda que incluye reuniones con los responsables del Tesoro, el Banco Central y representantes de organismos internacionales para alinear la política financiera del país con los objetivos de estabilidad macroeconómica.