Ir al contenido
Portada » En vivo: cotizaciones del dólar oficial y blue al 3 de noviembre de 2025

En vivo: cotizaciones del dólar oficial y blue al 3 de noviembre de 2025

A primera hora del lunes 3 de noviembre, los principales medios argentinos ofrecen seguimiento minuto a minuto del tipo de cambio oficial y del dólar blue, reflejando la dinámica del mercado cambiario y su impacto en la economía del país.

Seguimiento en tiempo real

Varios portales de información financiera —Clarin, Página/12, Infobae, El Cronista y La Nación— publicaron cuadros de cotización en vivo, actualizados cada minuto, que permiten a los usuarios conocer al instante el precio del dólar oficial establecido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el valor del dólar blue negociado en el mercado informal.

Cómo se determina cada cotización

El dólar oficial se fija a través de la política cambiaria del BCRA y se comercializa en entidades bancarias y casas de cambio autorizadas. En contraste, el dólar blue corresponde a la transacción no oficial entre vendedores y compradores particulares, cuyo precio suele superar al oficial debido a restricciones cambiarias y la alta demanda de divisas.

Factores que influyen en la brecha

La diferencia entre ambas cotizaciones se ve afectada por la inflación acumulada, la expectativa de devaluación, la disponibilidad de reservas internacionales y las decisiones de política monetaria del gobierno. Cada movimiento del dólar oficial repercute directamente en la economía familiar, mientras que el blue influye en importaciones informales y el mercado de turismo.

Fuentes y disponibilidad

Los sitios web mencionados ofrecen accesos gratuitos a sus plataformas de streaming de precios, con gráficos históricos y comparativas que facilitan el análisis de tendencias. Además, los usuarios pueden suscribirse a alertas por correo o notificaciones móviles para recibir actualizaciones inmediatas.

Perspectivas a corto plazo

Los analistas de los medios coinciden en que la brecha entre ambos tipos de cambio seguirá siendo objeto de vigilancia, dado que cualquier variación significativa podría incidir en la toma de decisiones de consumo, inversión y ahorro de los argentinos.