Una reciente masacre en Río de Janeiro ha sacudido a la población: según una encuesta, más del 50 % de los ciudadanos considera que la ciudad es ahora menos segura, reflejando un creciente temor y cuestionando la efectividad de los operativos contra el crimen organizado.
Contexto de la masacre y la encuesta
En los últimos días se registró una violenta masacre en el barrio de Maré, donde varios miembros de una facción armada fueron abatidos durante un enfrentamiento con la policía. El suceso, que dejó un saldo de al menos ocho fallecidos y varios heridos, reactivó el debate sobre la seguridad pública en la ciudad.
Una encuesta mandatada por la Universidad Federal de Río de Janeiro y realizada entre el 10 y el 15 de octubre de 2025 muestra que más del 50 % de los encuestados cree que la ciudad es ahora menos segura en comparación con el mismo periodo del año anterior. La percepción de inseguridad se eleva particularmente entre los residentes de zonas periféricas, donde los índices de homicidios y enfrentamientos con grupos criminales son más altos.
Operativos contra el Comando Vermelho
Tras la masacre, el gobierno estatal lanzó un megaoperativo antinarco que incluyó el uso de drones, cámaras corporales y patrullas blindadas. El objetivo principal fue desmantelar las estructuras del Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil, conocida por sus actividades en el narcotráfico y la extorsión.
Videos difundidos por la Secretaría de Seguridad Pública mostraron el despliegue de unidades tácticas, helicópteros y vigilancia aérea. Según informes de inteligencia argentinos publicados en Página 12, el operativo permitió la captura de varios líderes del cartel y la incautación de armas y cargamentos de droga por un valor estimado en varios millones de dólares.
Reacción ciudadana y política
Si bien el gobierno obtuvo una alta aprobación de la medida (el 62 % de la población la califica como necesaria), también surgieron críticas respecto al impacto en los derechos humanos y el temor generado entre la población civil. Organizaciones de derechos humanos han denunciado presuntas violaciones y han exigido mayor transparencia.
El debate política se intensificó en la Asamblea Legislativa, donde partidos de oposición cuestionaron la falta de un plan integral de prevención y pidieron invertir en programas sociales y de educación como complemento a la fuerza policial.
Qué significa la percepción de inseguridad
La sensación de inseguridad no siempre se corresponde con los índices reales de criminalidad, pero influye directamente en la calidad de vida, la inversión extranjera y el turismo. Según el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística, la percepción de seguridad es uno de los factores determinantes para la decisión de los viajeros al elegir destinos dentro de Brasil.
Expertos en criminología advierten que, sin políticas de inclusión y desarrollo económico, la violencia puede volver a incrementarse, aun cuando los operativos policiales logren resultados a corto plazo.