En octubre de 2025 el Gobierno nacional aprobó una reforma que simplifica la normativa de fitosanitarios, elimina el requisito de un director técnico y permite ensayos internacionales. La medida, defendida como impulso a la productividad agropecuaria, genera polémica entre economistas y ambientalistas.
¿Qué cambio propone el nuevo marco regulatorio?
El Ministerio de Agroindustria, a través de un decreto publicado en octubre de 2025, modificó la Ley Nº 22.151 de fitosanitarios. Las principales novedades son:
- Se aceptarán ensayos internacionales para acreditar la eficacia y seguridad de los productos, sin necesidad de replicarlos en laboratorios locales.
- Se elimina la obligación de contar con un director técnico en los establecimientos que formulen o mezclen agroquímicos, reduciendo costos operativos.
- Se simplifica el trámite de autorización, pasando de un proceso que podía durar hasta 12 meses a una evaluación preliminar de 30 a 60 días.
- Se crea un registro electrónico único para acelerar la comunicación entre los productores y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Objetivo del Gobierno
Según el ministro de Agroindustria, la reforma busca “**potenciar la competitividad** del sector agropecuario argentino, alineando la normativa con estándares internacionales y reduciendo trabas burocráticas”. La medida se enmarca en la estrategia de crecimiento económico del gobierno, que apunta a aumentar la exportación de granos y productos agroindustriales.
Reacción de la comunidad experta
El economista Federico Sturzenegger expresó su preocupación en un artículo publicado en Clarín: “Si bien la intención es atraer inversión, la falta de control técnico y la aceptación de ensayos externos pueden comprometer la salud ambiental y la seguridad alimentaria”. Por su parte, asociaciones de agricultores celebran la simplificación, argumentando que la carga administrativa antigua retrasaba la disponibilidad de nuevos productos fitosanitarios.
Implicancias para la cadena productiva
Los formularios y mezcladores de agroquímicos ahora pueden operar con menos personal especializado, lo que se traduce en una reducción de costos estimada entre 10% y 15% según el Consejo Argentino de Empresas Agroquímicas (CAEA). Sin embargo, los críticos advierten que la supervisión de SENASA deberá intensificarse para evitar tratamientos no acreditados o riesgos de resistencia de plagas.
Definiciones clave
Fitosanitario: producto químico o biológico utilizado para proteger cultivos contra plagas, enfermedades y malas hierbas.
Director técnico: profesional habilitado que, bajo la normativa anterior, era responsable de garantizar la calidad y seguridad de los procesos de formulación.
Próximos pasos
SENASA lanzó una campaña informativa para que las empresas se adapten al nuevo registro electrónico y presentó un cronograma de auditorías que comenzará en diciembre de 2025. El gobierno espera que, en los próximos dos años, la desregulación contribuya a un aumento del 5% en la productividad del sector agropecuario.