El gobierno nacional, liderado por el presidente Javier Milei, anunció la interrupción del plan chino para instalar un radar de vigilancia espacial en la provincia de San Juan, generando reacciones de la comunidad científica, autoridades locales y el sector internacional.
Decisión del Ejecutivo
El presidente Javier Milei informó que, a partir de noviembre de 2025, el proyecto de radar espacial patrocinado por China será desactivado. La medida se tomó tras evaluaciones de seguridad y soberanía, y tras intensas consultas con la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y otras instancias.
¿Qué era el radar?
El llamado radiotelescopio CART (Cooperative Array for Radio Astronomy) consistía en una antena parabólica de 35 metros de diámetro, diseñada para detectar señales de origen extraterrestre y monitorear objetos en órbita terrestre. A diferencia de un radar militar, un radiotelescopio se usa para la investigación astronómica, aunque sus capacidades de detección también pueden servir a fines de vigilancia espacial.
Contexto de la controversia
El proyecto surgió en 2023 como parte de una colaboración tecnológica entre el gobierno argentino y la empresa estatal china China Aerospace Science and Technology Corporation. Desde su anuncio, surgieron críticas relacionadas con:
- Posibles riesgos de espionaje y dependencia tecnológica.
- Inquietudes sobre el impacto ambiental en la zona de la Cordillera de los Andes.
- Presión de gobiernos aliados, principalmente Estados Unidos, que advierten sobre la expansión de la infraestructura china en América Latina.
Reacción de la UNSJ y la comunidad científica
La Universidad Nacional de San Juan, encargada de la gestión académica del sitio, expresó su “sorpresa” ante la decisión repentina, señalando que no había recibido una notificación oficial previa. El rector de la UNSJ, Dr. Alejandro Gutiérrez, manifestó su preocupación por la interrupción de una investigación que podría haber posicionado a Argentina como referente en astronomía de ondas milimétricas.
Implicancias internacionales
El presidente de EE. UU., Joe Trump, y el propio Milei coincidieron en afirmar que la alianza entre ambos países “no debe permitir que China tenga acceso a infraestructura estratégica”. Según analistas, la cancelación podría afectar futuros acuerdos de cooperación tecnológica entre Argentina y China, pero también reforzar la relación bilateral con Estados Unidos.
Próximos pasos
El gobierno anunció la creación de un comité interinstitucional para buscar alternativas de inversión en ciencia y tecnología que respeten la soberanía nacional. Mientras tanto, la UNSJ iniciará un proceso de evaluación del sitio para determinar su futuro uso, ya sea como reserva natural o como centro de investigación bajo gestión local.