Ir al contenido
Portada » Bonos y acciones argentinas pierden impulso tras la euforia poselectoral

Bonos y acciones argentinas pierden impulso tras la euforia poselectoral

Tras la fuerte alza que marcó la jornada electoral, los mercados locales se sumieron en rojo: los bonos soberanos y el índice Merval retroceden mientras inversionistas evalúan la nueva realidad política y económica del país.

Contexto posterior a las elecciones

Las elecciones presidenciales argentinas celebradas el 27 de octubre de 2023 generaron una expectativa alcista en los mercados. La promesa de reformas y la posible estabilidad macroeconómica impulsaron un rally histórico, con el índice bursátil Merval y los bonos del gobierno alcanzando sus mejores niveles en años.

Retorno a la zona roja

En la jornada de 4 de noviembre de 2025, los precios de los bonos locales y el Merval cerraron en territorio negativo. Los analistas atribuyen la reversión a la calibración de expectativas tras la confirmación de los resultados electorales y a la absorción de la euforia inicial.

Perspectiva de los expertos

Según el informe de JP Morgan, a pesar del rally, las acciones argentinas siguen subvaluadas. El banco considera que el nivel de precios actual brinda un margen de valoración atractivo para inversionistas internacionales, siempre que se mantenga la disciplina fiscal.

Rumores de compra de reservas y presión sobre el dólar

Circulan reportes de que el Gobierno está considerando aumentar sus reservas internacionales, un movimiento que históricamente tiende a fortalecer la moneda local. Sin embargo, la incertidumbre sobre la política cambiaria persiste, y el dólar muestra una ligera presión a la baja vinculada a los resultados electorales.

Impacto en la bolsa internacional

En Wall Street, las acciones argentinas registraron aumentos de hasta un 7% en respuesta a la reconfiguración del gabinete del presidente electo, evidenciando la sensibilidad del mercado externo a los cambios políticos internos.

Qué esperar

Los analistas recomiendan a los inversores monitorear de cerca los indicadores de inflación, la evolución del tipo de cambio y los planes de política fiscal del nuevo gobierno. La volatilidad parece quedar como la nueva norma mientras el país atraviesa esta etapa de transición.