Un fotógrafo quedó 24 horas siguiendo el mayor operativo policial en la historia reciente de Río de Janeiro, registrado más de 120 fallecidos, cuerpos sin cabeza y víctimas desfiguradas. Sus imágenes impactantes ponen en relieve la violencia del enfrentamiento contra el Crimen organizado del Comando Vermelho y generan un debate nacional sobre la política de seguridad.
Antecedentes del conflicto en Río
Río de Janeiro lleva años atrapado en una lucha entre fuerzas policiales y facciones del crimen organizado, especialmente el Comando Vermelho, una de las organizaciones más poderosas del país, conocida por su control de narcóticos y armas en los favelas.
El operativo de 24 horas
En una madrugada del mes de octubre de 2024, la Policía Militar de Río lanzó una ofensiva masiva en varios complejos de la zona norte, donde el Comando Vermelho tenía una presencia consolidada. Durante 24 horas continuas los efectivos ejecutaron allanamientos, detenciones y tiroteos que dejaron, según distintas fuentes oficiales y periodísticas, más de 120 personas muertas. Los cuerpos fueron encontrados sin cabeza y con graves desfiguraciones, evidenciando la crudeza del enfrentamiento.
Testimonio del fotógrafo
El reportaje está basado en la experiencia de Gabriel Silva, fotógrafo freelance que decidió acompañar la operación desde su inicio, con la intención de documentar la realidad que suele quedar oculta tras los comunicados oficiales. Silva relata que vio “cuerpos sin cabeza, cuerpos completamente desfigurados” y que el ambiente estaba saturado de humo, sirenas y disparos intercambiados a corta distancia. Sus imágenes, publicadas por la BBC y varios medios latinoamericanos, muestran la magnitud de la violencia y el rostro humano de la masacre.
Reacción del gobierno y la sociedad
El gobernador del estado, respaldó la operación calificándola de “necesaria para restablecer el orden”. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos, como Amnesty International, solicitaron una investigación independiente, argumentando que la cifra de muertos incluye a civiles y que la ejecución de los fallecidos pudo haber sido extrajudicial.
Investigaciones y denuncias
Tras la difusión de los videos oficiales del gobierno, divulgados por Clarin.com, y los testimonios de testigos, se han abierto varios procesos judiciales. El Ministerio Público de Río ha prometido revisar los casos y determinar responsabilidades. Algunos parlamentarios han demandado la creación de un comité bicameral para supervisar futuras operaciones de este tipo.
Contexto del Comando Vermelho
Estudios recientes indican que el Comando Vermelho está vinculado a más del 95 % de los fallecidos en la operación, según datos de Filo News. La organización, fundada en los años 70, ha evolucionado de un simple grupo de contrabando a una estructura empresarial que controla gran parte del tráfico de cocaína y armas en el sur de Brasil.
Conclusión
Las imágenes de Gabriel Silva revelan una tragedia que trasciende la mera cifra de muertos. El debate sobre la legalidad y la eficacia de los operativos policiales contra el crimen organizado está más vivo que nunca, mientras la sociedad brasileña exigirá respuestas claras y justicia para las víctimas.