El análisis de JP Morgan concluye que, a pesar del fuerte repunte de la bolsa local impulsado por la reciente agenda del gobierno, los precios de las acciones argentinas siguen siendo muy baratos en términos internacionales, ofreciendo una oportunidad única para inversores globales.
Resumen del diagnóstico de JP Morgan
En un informe publicado a principios de noviembre de 2025, el banco de inversión JP Morgan señala que el mercado accionario argentino ha experimentado un rally histórico desde la toma de posesión del nuevo gabinete en junio de 2025, pero que la valoración sigue siendo de menos del 50 % del promedio global para economías emergentes similares.
Factores que impulsaron el rally
El repunte se explica por tres pilares principales:
- La renegociación de la deuda externa a finales de 2024, que redujo la presión sobre la balanza de pagos.
- La revisión a la baja del riesgo político tras la estabilización del gabinete de Javier Milei y la aprobación de un paquete de reformas estructurales en agosto de 2025.
- El incremento de la compra de reservas internacionales por parte del gobierno, anunciado en octubre de 2025, que fortaleció la confianza de los inversores.
¿Por qué siguen baratas?
Según JP Morgan, la bolsa local aún está subvalorada por los siguientes motivos:
- Multiplicador de utilidades (P/E) bajo: el índice ronda los 8,5x, mientras que el promedio regional está en 14‑15x.
- Tipo de cambio real: la depreciación del peso mantiene los precios denominados en dólares atractivos.
- Riesgo de inflación moderado: la política monetaria del Banco Central ha logrado contener la inflación anual en torno al 85 % (cifras oficiales de noviembre 2025), mucho menor que la media de la última década.
Comparativa internacional
| País | P/E promedio | Rendimiento del índice |
|---|---|---|
| Argentina | 8,5 | +27 % (últimos 12 meses) |
| Brasil | 13,8 | +12 % |
| Chile | 14,2 | +9 % |
| Colombia | 15,0 | +8 % |
Qué pueden esperar los inversores
El banco recomienda una exposición progresiva, destacando sectores como energía, agroindustria y tecnología financiera, que presentan crecimiento de ingresos superior al 15 % anual. Además, sugiere vigilar la evolución del tipo de cambio y la posible reactivación del mercado de bonos, que podría ofrecer rendimientos aún más atractivos.
Conclusión
El mensaje de JP Morgan es claro: el rally ha abierto la puerta, pero la puerta sigue siendo una oportunidad de compra a precios “de ganga”. Para los fondos internacionales y los inversionistas locales con horizonte de medio‑plazo, las acciones argentinas representan una apuesta con alto potencial de revalorización.