El proceso judicial que investiga la presunta obra negra de los cuadernos de las coimas comenzó el 4 de junio de 2024 con Cristina Fernández de Kirchner conectada por Zoom. Las acusaciones podrían traducirse en una condena superior a 12 años, marcando el mayor juicio por corrupción en la historia reciente de Argentina.
El inicio del juicio
El 4 de junio de 2024 se dio comienzo al proceso conocido como Juicio de los Cuadernos de las Coimas. La audiencia inaugural se realizó en la sala del Juzgado Federal N° 14 de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia virtual de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien participó vía Zoom a petición de su defensa.
¿Qué son los cuadernos?
Los “cuadernos” son una serie de libretas anotadas por el chófer Oscar Centeno, donde se registraron supuestos pagos de sobornos entre funcionarios del Estado y empresarios, entre los que destacan nombres como Lázaro Báez, Claudio Zmarzón y el exministro de Obras Públicas, Guillermo Nielsen. Estas anotaciones dieron pie a una investigación que se ha convertido en la causa más extensa y compleja en materia de corrupción en Argentina.
Acusados y cargos
Además de Cristina Kirchner, el proceso incluye a:
- Guillermo Nielsen – exministro de Obras Públicas.
- Lázaro Báez – empresario constructora.
- Claudio Zmarzón – exsecretario de Obras Públicas.
- Fiscal Pedro R. – comprobante de presunta colusión.
Los imputados enfrentan cargos por asociación ilícita, extorsión, lavado de dinero y “tráfico de influencias”. En caso de ser condenados, las penas podrían superar los 12 años de prisión para la exmandataria.
Posibles consecuencias
Una condena de tal magnitud no solo implicaría una larga reclusión, sino que también tendría repercusiones políticas: la preclusión de ejercer cargos públicos y la inhabilitación para participar en elecciones. El juicio, por su trascendencia, ha sido calificado por analistas como “un punto de inflexión para la democracia argentina”.
Reacciones
El presidente actual, Alberto Fernández, ha manifestado su confianza en el sistema judicial, mientras que la oposición ha denunciado una supuesta persecución política. Organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil, por su parte, han pedido un proceso transparente y respetuoso de las garantías constitucionales.
Próximas etapas
El juzgamiento de los acusados se extenderá durante los próximos meses, con la fase de pruebas y la presentación de testimonios programada para el segundo semestre de 2025. El país seguirá atento a cada desarrollo, que promete redefinir el panorama político y judicial de la Argentina.