Ir al contenido
Portada » Kirchnerismo frena la agenda de Milei con nuevo dictamen sobre los DNU

Kirchnerismo frena la agenda de Milei con nuevo dictamen sobre los DNU

En una jugada inesperada, la coalición kirchnerista aprobó en disidencia un dictamen que endurece la Ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), limitando así la capacidad de actuación del presidente Javier Milei. La medida, impulsada por la oposición en el Senado, reaviva el debate sobre los límites al poder ejecutivo en Argentina.

Contexto político

El presidente Javier Milei, quien tomó posesión en diciembre de 2023, ha dependido históricamente de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) para implementar sus reformas económicas y sociales. Sin embargo, la oposición, liderada por la coalición kirchnerista, ha buscado frenar ese mecanismo, argumentando que concentra exceso de poder y vulnera la separación de poderes.

¿Qué son los DNU?

Los DNU son instrumentos que permite al Poder Ejecutivo dictar normas con fuerza de ley cuando el Congreso está en receso o ante situaciones de urgencia. Su uso está regulado por la Constitución y la Ley 27.551, que exige posterior revisión y autorización del Congreso.

El dictamen que sorprende al kirchnerismo

En los últimos días, el Senado aprobó en disidencia un dictamen que endurece la regulación de los DNU. La propuesta, impulsada por la bancada kirchnerista, establece requisitos más estrictos para su emisión y amplía los márgenes de control parlamentario. A diferencia de versiones anteriores, el texto incluye:

  • Obligatoriedad de justificar la urgencia con criterios objetivos.
  • Plazo máximo de siete días para que la Comisión de Constitución y Ordenamiento Jurídico del Congreso emita dictamen.
  • Votación favorable de la mayoría absoluta del Congreso para su validación definitiva.

La iniciativa fue firmada en disidencia por varios legisladores kirchneristas, mostrando una postura de moderación y búsqueda de consenso.

Reacciones en el Senado

Los partidos aliados a Milei calificaron la medida como un “obstáculo innecesario” para la agenda de gobierno, mientras que la oposición la describió como “un paso esencial para restablecer el equilibrio institucional”. El debate estuvo marcado por intensas intervenciones y acusaciones cruzadas sobre la forma de gobernar.

Implicancias para el gobierno

Si el dictamen alcanza la sanción presidencial, el presidente Milei tendría que presentar sus proyectos con una justificación más exhaustiva y someterse a un control parlamentario más riguroso. Esto podría ralentizar la implementación de reformas clave en áreas como la economía, la seguridad y la educación.

Próximos pasos

El texto ahora será remitido al Poder Ejecutivo para su revisión. De aceptarse, el proyecto deberá ser tramitado en la Cámara de Diputados, donde la postura de los legisladores fronterizos será decisiva para su aprobación final.