El presidente Javier Milei presentó este miércoles una serie de reformas fiscales y laborales, mientras el vicejefe de Gabinete insinuó que un “shutdown” al estilo de EE.UU. podría ser una herramienta para impulsar su agenda. Además, la caída de un gigante tecnológico global citó a la Argentina como factor influyente.
Reformas fiscales y reducción del gasto público
En una transmisión en vivo, el presidente Javier Milei detalló las últimas medidas de su gobierno: una nueva ley de ajuste fiscal que reduce el gasto público en un 10 % durante los próximos doce meses, y la eliminación de varios subsidios considerados ineficientes. Asimismo, se aprobó un impuesto único a la riqueza para mayores de USD 10 millones, con el objetivo de financiar la cartera social sin aumentar la deuda.
Objetivo de las reformas
El mandatario explicó que la medida busca estabilizar la inflación, que ronda el 120 % anual, y mejorar la confianza de los inversores extranjeros, que recientemente han mostrado reticencia ante la volatilidad del mercado argentino.
Comentario sobre un posible “shutdown”
Durante la misma rueda de prensa, el vicejefe de Gabinete, Guillermo Francos, manifestó que un “shutdown” como el ocurrido en los Estados Unidos podría “facilitar un montón” la implementación de las políticas de ajuste, al obligar a la oposición a negociar bajo presión. El comentario generó un intenso debate en el Congreso y en los medios.
Impacto de la caída de un gigante tecnológico
En otro frente, un importante gigante tecnológico global (cuya identidad no se reveló por motivos legales) anunció una caída de sus ingresos en América Latina, citando a la Argentina como uno de los países cuya situación macroeconómica influyó en la decisión de reducir inversiones. El portavoz subrayó que “la incertidumbre fiscal y cambiaria” fueron factores determinantes.
Qué significa para la economía
Los analistas coinciden en que tanto las reformas como el posible “shutdown” señalizan una postura firme del gobierno de Milei en su intento de reorientar la economía hacia un modelo de menor intervención estatal. Sin embargo, advierten sobre riesgos de tensión política y social si las medidas no son acompañadas de un diálogo constructivo.