Ir al contenido
Portada » Oposición busca reformar la ley de DNU entre una cruda pugna sindical liderada por Villarruel

Oposición busca reformar la ley de DNU entre una cruda pugna sindical liderada por Villarruel

En medio de una intensa disputa con los sindicatos encabezados por el director del Ministerio de Trabajo, Santiago Villarruel, la oposición parlamentaria insiste en modificar la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El kirchnerismo, por su parte, presenta una postura disidente pero sorprendentemente moderada, mientras el Senado se prepara para dictaminar cambios que podrían redefinir el equilibrio de poderes en Argentina.

Contexto: ¿Qué son los DNU?

Los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) son instrumentos constitucionales que permite al Poder Ejecutivo dictar normas con rango de ley en situaciones de urgencia, sin pasar por el Congreso. La ley de DNU, aprobada en 2023, buscó limitar su uso para evitar abusos y reforzar la separación de poderes.

La oposición y su plan de reforma

Desde el inicio del legislativo 2025, la bancada opositora ha presentado un proyecto de reforma que pretende:

  • Incrementar el quórum necesario para la aprobación de un DNU.
  • Establecer la obligatoriedad de una audiencia previa en comisiones.
  • Crear un registro público de todos los DNU emitidos.

El proyecto fue avalado por la mayoría de los diputados de la fuerza opositora y será llevado al Senado para su dictamen.

Batalla sindical: Villarruel contra la reforma

El director del Ministerio de Trabajo, Santiago Villarruel, ha movilizado a los sindicatos de la Confederación General del Trabajo (CGT) y a otras centrales sindicales, argumentando que la reforma podría “entorpecer la capacidad del gobierno para responder rápidamente a crisis económicas”.

En una reciente rueda de prensa, Villarruel anunció la realización de una serie de protestas en las próximas semanas, mientras los sindicatos solicitan al Ejecutivo que mantenga la actual flexibilidad de los DNU.

Kirchnerismo: disidencia y sorpresa

El bloque kirchnerista firmó en disidencia el dictamen que propone la reforma, pero lo hizo bajo un tono menos confrontativo que en ocasiones anteriores. Según declaraciones de la parlamentaria María Rosa Martínez, la intención es “moderar la medida para asegurar que el equilibrio institucional no se desestabilice”.

Próximos pasos en el Senado

El Senado debatirá el dictamen la próxima sesión plenaria, prevista para mediados de noviembre de 2025. Si el texto es aprobado, el proyecto pasará a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. En caso contrario, la oposición buscará nuevas estrategias para presionar al Ejecutivo y a los sindicatos.

Implicancias para el país

Una reforma exitosa podría fortalecer el control parlamentario sobre decisiones ejecutivas de urgencia, pero también generar tensiones con el sector empresarial y los trabajadores que temen una burocratización excesiva. El desenlace de este debate será determinante para la dinámica política y económica de Argentina en los próximos años.