Con la inflación argentina superando el 150 % interanual y el Banco Central manteniendo una política restrictiva, el tipo de cambio ha sido protagonista en noviembre. Analistas de banca, casas de cambio y consultoras evalúan si el dólar logrará una pausa o continuará su ascenso frente al peso, tomando en cuenta la renegociación del programa con el FMI y los flujos de capital.
Contexto macroeconómico actual
Al iniciar noviembre de 2025 el dólar oficial se cotiza cerca de los 1.000 pesos por unidad, mientras que el mercado paralelo (dólar “blue”) ronda los 1.250 pesos. Estas cifras reflejan una depreciación sostenida desde principios de año, impulsada por una inflación que se mantiene por encima del 150 % anual y por la salida de divisas.
¿Qué factores influyen en la evolución del tipo de cambio?
1. Política monetaria del BCRA: El Banco Central continúa elevando la tasa de interés para contener la demanda de crédito y frenar la fuga de capitales. Cada punto porcentual adicional tiende a estabilizar el dólar, aunque a costa de mayor presión sobre el crecimiento.
2. Negociación del programa con el FMI: La última revisión del acuerdo, prevista para finales de octubre, podría incluir compromisos de mayor disciplina fiscal. Un escenario favorable podría generar confianza y reducir la presión alcista.
3. Flujos de capital y mercado de cambios: Las operaciones de compra de dólares a través de instrumentos como el dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y el dólar CCL (Contado con Liquidación) siguen siendo intensas, alimentando la demanda de divisas en el mercado regulado.
Pronósticos de los analistas
Distintas entidades financieras presentan escenarios contrastantes:
- Escenario de estabilización: Según el informe de la consultora XYZ, una política monetaria firme y la confirmación del programa con el FMI podrían frenar la escalada, manteniendo el dólar oficial entre 980 y 1.020 pesos durante el mes.
- Escenario alcista: Por otro lado, el banco ABC advierte que la persistencia de la inflación y la falta de refinanciación de la deuda podrían empujar el tipo de cambio oficial por encima de los 1.050 pesos, mientras que el dólar blue superaría los 1.300 pesos.
Definiciones clave
Dólar oficial: Tipo de cambio fijado por el Banco Central, utilizado para operaciones de importación y pagos regulatorios.
Dólar blue: Cotización del mercado informal o paralelo, donde la demanda de dólares suele ser mayor debido a restricciones cambiarias.
Dólar MEP y CCL: Operaciones que permiten la compra de dólares a través de la bolsa, evitando la restricción del mercado oficial.
Conclusión
El desempeño del dólar en noviembre dependerá de la combinación entre la firmeza de la política monetaria, los resultados de la negociación con el FMI y la evolución de los flujos de capital. Los agentes económicos deberán monitorear de cerca los indicadores de inflación y los comunicados del BCRA para anticipar posibles cambios en la trayectoria del tipo de cambio.