YPF oficializó la incorporación de ADNOC, la mayor empresa energética de Emiratos Árabes Unidos, para impulsar su proyecto de gas natural licuado (GNL) en Vaca Muerta, una alianza que augura inversiones multimillonarias y mayor capacidad exportadora para Argentina.
Acuerdo histórico entre YPF y ADNOC
El 28 de octubre de 2025 YPF firmó un acuerdo con el brazo de inversión de ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company), la compañía energética más grande de los Emiratos Árabes Unidos, para participar en el desarrollo del proyecto de gas natural licuado (GNL) que se está gestando en la cuenca de Vaca Muerta.
Objetivos del proyecto
El objetivo principal es construir una planta de licuefacción con una capacidad inicial de alrededor de 2 millones de toneladas métricas de GNL al año, con planes de ampliar hasta 3,5 Mt/a en la fase segunda. La iniciativa busca posicionar a Argentina como exportador clave de GNL a mercados europeos y asiáticos, diversificando la balanza comercial y generando empleo de alta calificación.
Impacto económico y energético
Según la Secretaría de Energía, la participación de ADNOC implica una inversión directa estimada en US$ 1.200 millones, además de aportes en tecnología de licuefacción, gestión de proyectos y acceso a redes de distribución globales. Se anticipa que el proyecto genere más de 1 500 puestos de trabajo directos e indirectos durante la fase de construcción y operación.
¿Qué es el GNL y por qué es estratégico?
El gas natural licuado es gas natural enfriado a –162 °C, lo que reduce su volumen en 600 veces y permite su transporte marítimo a largas distancias. El GNL se ha convertido en una fuente de energía limpia y flexible para generación eléctrica, industrias y calefacción, especialmente en regiones con limitaciones de infraestructura de gasoductos.
Contexto de Vaca Muerta
Vaca Muerta es la mayor cuenca de shales de América del Sur, con reservas probadas de más de 300 trillones de pies cúbicos de gas. El desarrollo del sector de GNL complementa los proyectos de hidrocarburos líquidos y refuerza la estrategia de exportación energética del país.
Reacciones y próximos pasos
El presidente de YPF, Daniel Suárez, destacó la “oportunidad estratégica” que representa la alianza con ADNOC, mientras que la directora de la División de Gas de ADNOC, Sheikha Hessa Al Mansoori, manifestó su confianza en la capacidad tecnológica argentina para llevar a cabo el proyecto. La puesta en marcha de la planta está prevista para 2029, con la primera fase productiva iniciándose en 2027.
El acuerdo también incluye la creación de un fondo de investigación conjunto para desarrollar tecnologías de captura y almacenamiento de CO₂, alineado con los compromisos climáticos de ambos países.