Los principales bonos en dólares cotizaron con una alza cercana al 1% en la sesión del viernes 4 de noviembre, mientras que el índice bursátil argentino Merval volvió a subir, revirtiendo la caída de la semana. El riesgo país también retrocedió 160 puntos, señal de mayor confianza en la economía local.
Incremento de los bonos en Wall Street
En la jornada del viernes 4 de noviembre de 2025, los bonos del Tesoro de EE. UU. denominados en dólares (US‑Treasury) registraron una subida de hasta 1 % en sus precios. Este movimiento se traduce en una caída de los rendimientos, reflejando la búsqueda de activos seguros por parte de los inversionistas ante la expectativa de una política monetaria más restrictiva de la Reserva Federal.
Los bonos a 10 años, que son el referente del mercado, cayeron alrededor de 9 puntos básicos, lo que indica una mayor demanda y menores costos de financiamiento para el gobierno estadounidense.
El Merval recupera la alza
Simultáneamente, el índice bursátil argentino Merval retuvo la tendencia alcista, cerrando con ganancias que contrarrestaron la caída de los últimos días. La mayor participación de fondos internacionales y la estabilización del tipo de cambio contribuyeron a este rebote.
Analistas de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires resaltan que la recuperación del Merval está vinculada a la expectativa de mejora en la balanza comercial y a la reducción del déficit fiscal.
Riesgo país a la baja
El indicador de riesgo país, medido por la diferencia entre los bonos argentinos y los bonos de EE. UU. (spreads), se redujo en 160 puntos básicos**,** pasando de 1.300 a 1.140 puntos. Esta caída refleja una mayor confianza de los inversores en la capacidad de Argentina para cumplir sus obligaciones financieras.
El descenso del spread también se asocia a la reciente apertura de líneas de crédito con organismos multilaterales y a la expectativa de una política cambiaria más predecible.
Contexto global y local
El repunte de los bonos en dólares se produce en un entorno de incertidumbre global, donde los mercados monitorean los datos de inflación de EE. UU. y el rumbo de la política monetaria de la Fed. En Argentina, la combinación de una menor presión inflacionaria y la implementación de reformas estructurales ha favorecido la percepción de menor riesgo.
En resumen, tanto los mercados internacionales como el local están mostrando señales de estabilidad que podrían traducirse en un mayor flujo de capitales hacia activos argentinos.