Un amplio estudio que reúne a más de cincuenta entidades financieras y consultoras del país ofrece sus proyecciones sobre la evolución del tipo de cambio y la inflación para el año 2026, señalando un escenario de fuerte devaluación del peso y precios en doble dígito.
Contexto y alcance del estudio
En un esfuerzo sin precedentes, más de 50 bancos, casas de bolsa y consultoras económicas compartieron sus modelos y expectativas para los próximos años, con el objetivo de brindar una visión colectiva sobre la trayectoria del dólar y la inflación en Argentina. El trabajo, que se publicó a inicios de 2024, consolida datos macroeconómicos, análisis de política monetaria y tendencias del mercado cambiario.
Metodología empleada
Cada institución aportó sus proyecciones a partir de modelos que consideran variables como la política fiscal, la velocidad de ajuste del tipo de cambio, la base monetaria y los precios internacionales de los commodities. Los resultados fueron normalizados y calibrados para obtener una mediana y un rango de consenso que reflejan la visión del conjunto de analistas.
Principales hallazgos
- Devaluación del peso: la mayoría de los pronósticos sitúan al dólar por encima del nivel actual, indicando una pérdida de valor del peso que se mantendría en el horizonte 2026.
- Inflación en doble dígito: los analistas coinciden en que la inflación anual seguirá superando el doble dígito, con proyecciones que apuntan a niveles significativamente superiores a los observados en años recientes.
- Rango de consenso: aunque las cifras exactas varían, el estudio muestra un estrecho intervalo entre las estimaciones más optimistas y las más pesimistas, lo que sugiere un alto grado de acuerdo sobre la presión inflacionaria y cambiaria.
Reacción del mercado y de los responsables
Tras la difusión del informe, los principales agentes del mercado cambiario ajustaron sus posiciones, reflejando la expectativa de una mayor volatilidad. Por su parte, el Ministerio de Economía manifestó que seguirá trabajando en políticas que estabilicen la moneda y reduzcan la brecha inflacionaria, aunque reconoció la complejidad del entorno externo.
Implicaciones para la población y los negocios
Una devaluación sostenida del peso y una inflación alta impactan directamente en el poder adquisitivo de los argentinos, en los costos de producción y en la capacidad de planificación financiera de hogares y empresas. Los analistas recomiendan vigilancia constante de los indicadores macro y una gestión activa de riesgos cambiarios.
Qué sigue
El estudio será actualizado anualmente y se espera que en 2025 se publiquen nuevas estimaciones que permitan comparar la evolución real con los pronósticos 2026, ofreciendo una herramienta valiosa para la toma de decisiones en el sector financiero y empresarial.