Ir al contenido
Portada » Mediciones confirman la temperatura exacta del universo joven predicha por la teoría del Big Bang

Mediciones confirman la temperatura exacta del universo joven predicha por la teoría del Big Bang

Un estudio internacional publicado recientemente ha medido la temperatura del gas interestelar a más de 10 mil millones de años de distancia, encontrando un valor que coincide con la predicción de la teoría del Big Bang de que la temperatura del cosmos aumenta con el factor (1+z). Este hallazgo refuerza uno de los pilares fundamentales de la cosmología moderna.

Un nuevo test para la teoría del Big Bang

La teoría del Big Bang establece que, a medida que el universo se expande, su temperatura disminuye siguiendo la relación T(z) = T₀ × (1+z), donde T₀ es la temperatura actual del fondo cósmico de microondas (2.725 K) y z es el corrimiento al rojo que indica cuán lejos está el objeto observado en el tiempo.

Cómo se realizó la medición

Un equipo de astrónomos utilizó el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) para observar la absorción de moléculas de dióxido de carbono (CO) en la luz de un cuásar situado a z ≈ 2.33. Este método permite estimar la temperatura del gas intergaláctico en esa época del universo, aproximadamente 10.800 millones de años después del Big Bang.

Resultado: la temperatura exacta esperada

El análisis reveló una temperatura de 9.1 K ± 0.3 K. Según la fórmula de la teoría, a z = 2.33 la temperatura esperada sería 2.725 K × (1 + 2.33) ≈ 9.07 K, coincidiendo prácticamente con la medida. La concordancia dentro del margen de error refuerza la validez del modelo cosmológico estándar (ΛCDM).

Importancia del hallazgo

Este es uno de los últimos y más precisos test experimentales de la evolución térmica del universo. Al confirmar que la temperatura del cosmos joven coincide con la predicción teórica, los investigadores reducen la incertidumbre sobre posibles desviaciones que podrían indicar nueva física, como interacciones exóticas de la materia oscura o variaciones en constantes fundamentales.

Próximos pasos

Los autores del estudio planean aplicar la misma técnica a cuásares con corrimientos al rojo mayores (z > 3), lo que permitirá explorar épocas aún más tempranas y seguir poniendo a prueba la robustez de la teoría del Big Bang.