Ir al contenido
Portada » Posponen nuevamente la puesta en marcha del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Rivadavia

Posponen nuevamente la puesta en marcha del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Rivadavia

El Ejecutivo provincial suspendió, por segunda vez, la entrada en vigencia del nuevo sistema procesal acusatorio en los juzgados de Comodoro Rivadavia. La decisión, anunciada este 5 de noviembre de 2025, genera incertidumbre sobre el futuro de la reforma judicial en Chubut.

Contexto del sistema acusatorio

El sistema acusatorio busca reemplazar el modelo inquisitivo que rige la justicia argentina desde hace décadas, introduciendo la oralidad, la contradicción y la igualdad de armas entre fiscal y defensa. Su puesta en marcha ha sido impulsada a nivel nacional desde 2018, pero su adopción depende de la autorización de cada provincia.

Último aplazamiento

El 5 de noviembre de 2025 el Gobierno de la Provincia de Chubut anunció la postergación definitiva de la implementación del nuevo proceso en los tribunales de Comodoro Rivadavia. La medida fue comunicada en una rueda de prensa en la sede judicial, donde el gobernador señaló la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de capacitar al personal judicial.

Antecedentes de retrasos

Esta no es la primera vez que la reforma se pospone en la ciudad. En abril de 2024 y nuevamente en julio de 2025 se había anunciado un calendario de implementación que nunca se concretó. Cada vez, el argumento oficial ha girado en torno a la falta de recursos y a la complejidad de adaptar los sistemas informáticos.

Posición del Procurador Casal

El Procurador General de la Nación, Alejandro Casal, intervino solicitando una prórroga oficial para que la provincia cuente con los medios necesarios. En su pronunciamento resaltó que la reforma es “imperativa para garantizar la defensa efectiva y la transparencia judicial”, pero reconoció que la velocidad de los cambios debe respetar la realidad operativa de los juzgados.

Implicancias para la ciudadanía

El aplazamiento mantiene vigente el antiguo modelo, lo que implica que los procesos continúan con trámites escritos y audiencias limitadas. Los profesionales del Derecho y organizaciones de la sociedad civil han expresado su preocupación por la dilación, argumentando que retrasa la modernización del sistema y afecta la percepción de justicia en la región.

Próximos pasos

El Ejecutivo provincial indicó que se trabajará en un nuevo plan de capacitación y en la adecuación de las salas de audiencia, con la intención de presentar una nueva propuesta antes de fin de año. Mientras tanto, la ciudadanía deberá seguir bajo el marco procesal vigente.