Tras la reciente victoria electoral, los indicadores de costos financieros en pesos disminuyeron más de 20 puntos porcentuales. El Gobierno, consciente del estancamiento del crédito, lanzó un paquete de medidas para reactivar la demanda y revitalizar la actividad económica del país.
Descenso notable de las tasas de interés en pesos
En la semana que siguió a las elecciones nacionales, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una reducción de más de 20 puntos en las tasas de interés de los préstamos en pesos. Este ajuste, el más amplio de los últimos meses, busca aliviar la carga financiera sobre empresas y consumidores.
¿Qué significan los puntos en la tasa?
En el contexto argentino, un “punto” equivale a un punto porcentual. Una caída de 20 puntos implica que una tasa del 60 % pasa a ser del 40 %, lo que reduce significativamente el costo del crédito.
El plan del Gobierno para reactivar el crédito
Ante la contracción del crédito durante el último año, el Ejecutivo anunció un conjunto de medidas destinadas a estimular la oferta de financiamiento:
- Ampliación de líneas de crédito especiales para PyMEs con condiciones preferenciales.
- Reducción de requisitos de garantía en los préstamos bancarios.
- Creación de un fondo de garantía estatal que respalde un mayor número de operaciones crediticias.
Estas acciones buscan favorecer la inversión productiva y el consumo, sectores críticos para la recuperación del PIB.
Contexto económico
Argentina ha enfrentado una inflación superior al 150 % en los últimos doce meses, lo que encareció los préstamos en dólares y presionó las tasas en pesos. La política monetaria restrictiva del BCRA había mantenido las tasas altas para contener la inflación, pero la reciente reducción indica un intento de equilibrar estabilidad de precios con crecimiento económico.
Reacciones del mercado
Analistas financieros calificaron la medida como “oportuna” y señalaron que la caída de las tasas podría traducirse en un aumento del 5‑7 % en la demanda de crédito durante los próximos tres meses. Sin embargo, advirtieron que la alta inflación sigue siendo un riesgo para la sostenibilidad del crédito.
Qué esperar en los próximos meses
El Banco Central indicó que continuará monitoreando los indicadores de inflación y empleo antes de decidir nuevos ajustes. Mientras tanto, el Gobierno mantendrá la presión para que el crédito fluya de manera más accesible y segura.