Ir al contenido
Portada » YPF y ENI incorporan a ADNOC al proyecto exportador de GNL de Vaca Muerta

YPF y ENI incorporan a ADNOC al proyecto exportador de GNL de Vaca Muerta

YPF y la italiana ENI firmaron un convenio con la empresa estatal de Abu Dabi, ADNOC, para integrar al gigante de energía de los Emiratos en el ambicioso proyecto de gas natural licuado (GNL) originado en Vaca Muerta. El acuerdo, anunciado el 4 de noviembre de 2025, busca impulsar una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales y posicionar a Argentina como nuevo exportador de LNG.

Acuerdo de alto nivel

El 4 de noviembre de 2025 se firmó un pacto entre YPF S.A., ENI S.p.A. y ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company) que incorpora al operador del mayor proyecto de gas licuado del país a la más grande compañía energética de los Emiratos Árabes Unidos.

¿Qué es el GNL?

El gas natural licuado (GNL) consiste en gas natural enfriado a -162 °C, reduciendo su volumen 600 veces y facilitando su transporte marítimo. Es una fuente de energía limpia y demanda creciente en Asia y Europa.

Vaca Muerta, la joya energética de Argentina

Ubicado en la provincia de Río Negro, el yacimiento de Vaca Muerta es la mayor reserva de shale oil y shale gas del mundo fuera de Oriente Medio. Su desarrollo ha sido clave para la estrategia de sustitución de importaciones y la proyección de exportaciones de energía.

Detalles del proyecto de GNL

  • Capacidad inicial: 12 millones de toneladas anuales (mtpa) de GNL.
  • Plan de expansión: hasta 22 mtpa en una segunda fase.
  • Inversión estimada: más de US$ 10 mil millones en infraestructura de extracción, procesamiento y regasificación.
  • Participación: YPF (45 %), ENI (30 %) y ADNOC (25 %).

Ventajas estratégicas de la alianza

La incorporación de ADNOC aporta:

  1. Acceso a tecnología avanzada de licuefacción y logística marítima.
  2. Financiamiento sólido respaldado por la solvencia del Estado de Abu Dabi.
  3. Una red global de clientes en Asia, Europa y América del Norte.

Impacto económico y geopolítico

El proyecto posicionará a Argentina como uno de los principales exportadores de GNL de América Latina, diversificando sus ingresos y generando empleo directo e indirecto para más de 15 000 personas. Asimismo, refuerza la relación bilateral entre Argentina y los Emiratos Árabes Unidos, abriendo puertas a futuros acuerdos en energía y materias primas.

Próximos pasos

Se esperan iniciar los trabajos de construcción en la primera fase a mediados de 2026, con puesta en marcha prevista para finales de 2029. Las autoridades de Río Negro ya anunciaron la expedición de los permisos ambientales y de construcción correspondientes.