Ir al contenido
Portada » BCRA recorta la tasa de interés y busca abaratar el costo del crédito

BCRA recorta la tasa de interés y busca abaratar el costo del crédito

A inicios de noviembre de 2025, el Banco Central de la República Argentina aprobó una nueva reducción de su tasa de referencia, reforzando la tendencia a la baja del costo del dinero y generando expectativa en los sectores de préstamos, plazos fijos y bonos Hard Dollar.

Contexto de la decisión

En los últimos meses el mercado cambiario mostró una relativa estabilidad, lo que permitió al Banco Central (BCRA) actuar con mayor libertad sobre la política monetaria. La reducción forma parte de un plan más amplio para disminuir la presión inflacionaria y revitalizar el crédito interno.

Detalles de la reducción

El organismo oficializó el recorte de la tasa de referencia aplicada a operaciones de mercado abierto y a la colocación de bonos del Tesoro. La medida se tomó después de una reunión del Comité de Política Monetaria, cuya fecha exacta de anuncio se sitúa a principios de noviembre de 2025.

Repercusiones en los mercados

La disminución de la tasa de interés impacta directamente en los costos de financiación para hogares y empresas. Los préstamos bancarios tienden a encarecerse menos, mientras que los plazos fijos pueden ofrecer rendimientos más atractivos, favoreciendo la captación de fondos. Además, los bonos Hard Dollar experimentaron un fuerte repunte, impulsados por expectativas de recompra y mayor confianza de los inversionistas.

Reacciones y opinión de expertos

Economistas señalan que la política monetaria está ahora bajo la órbita del Tesoro, lo que genera cierta volatilidad pero también la posibilidad de una coordinación más estrecha entre finanzas públicas y moneda. Analistas del sector financiero consideran que la medida es un paso necesario para contener la inflación, aunque advierten que la efectividad dependerá de la disciplina fiscal y de la estabilidad del tipo de cambio.

Perspectivas a corto plazo

Se espera que el BCRA continúe monitoreando la evolución del dólar y la actividad crediticia para decidir futuros ajustes. La reducción apunta a estabilizar el costo del dinero, incentivar la inversión y apoyar la recuperación económica del país.