Ir al contenido
Portada » Caída de hasta 7% de acciones argentinas en Wall Street tras feriado bancario

Caída de hasta 7% de acciones argentinas en Wall Street tras feriado bancario

Las bolsas de EE. UU. vieron cómo los valores de compañías argentinas y sus ADRs perdieron hasta un 7 % después de que Argentina declarara un feriado bancario. El dólar financiero subió levemente, mientras el dólar blue se cerró a la baja, impactando la operativa internacional.

Feriado bancario en Argentina y su efecto inmediato

El feriado bancario anunciado por el Gobierno argentino provocó el cierre de todas las entidades de crédito en el país durante la jornada del lunes 2 de noviembre de 2025. Esta medida, conocida como “día del bancario”, se utiliza para efectuar balances y actualizar sistemas, pero genera interrupciones en la liquidez y la operativa bursátil.

Reacción de los mercados internacionales

En la sesión de Wall Street del viernes 1 de noviembre de 2025, los acciones de compañías argentinas y sus American Depositary Receipts (ADRs) descendieron entre 5 % y 7 %. Entre los valores más afectados se encontraban los de energía, agroindustria y tecnología.

¿Qué pasó con el dólar?

Mientras tanto, el dólar financiero (un tipo de cambio utilizado para operaciones de cobertura y pagos internacionales) mostró una ligera alza, reflejando la incertidumbre de los inversores. En contraste, el dólar blue, el tipo de cambio paralelo más usado en el mercado informal, cerró la jornada a la baja, moviéndose en torno a los 390 pesos por unidad.

Contexto y conceptos clave

  • Feriado bancario: día sin actividad bancaria que afecta la disponibilidad de fondos y la capacidad de operar en los mercados financieros locales.
  • ADR (American Depositary Receipt): certificado emitido por un banco estadounidense que representa acciones de una compañía extranjera, permitiendo su cotización en bolsas de EE. UU.
  • Dólar financiero vs. dólar blue: el primero se usa en operaciones formales y de cobertura; el segundo es el tipo de cambio del mercado negro, influido por oferta‑demanda sin regulación oficial.

Implicancias para los inversores

La caída de los valores refleja el temor de los inversores internacionales ante la falta de liquidez y la incertidumbre macroeconómica en Argentina. Analistas recomiendan vigilar de cerca los próximos comunicados del Banco Central y la pauta fiscal para evaluar la posible recuperación de la confianza.