Astrónomos han identificado un raro cúmulo estelar completamente libre de metales, una pieza clave para comprender cómo surgieron las primeras estrellas tras el Big Bang. El hallazgo, basado en datos del telescopio espacial James Webb, abre una ventana única al universo primitivo y a la población III de estrellas, cuya existencia hasta ahora era solo teórica.
El hallazgo que rompe el silencio del cosmos
Un consorcio internacional de investigadores, liderado por científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Harvard, ha anunciado la detección de un cúmulo estelar con una metalicidad prácticamente nula. Este tipo de objetos, conocidos como población III, representan la primera generación de estrellas que se formó cuando el universo apenas había comenzado a enfriarse tras el Big Bang.
¿Qué significa “sin metales”?
En astronomía, el término metales se refiere a cualquier elemento más pesado que el helio. Todas las estrellas posteriores a la población III están enriquecidas con estos elementos, producto de la fusión nuclear interna y de explosiones supernovas que los dispersan al medio interestelar. Un cúmulo sin metales indica que sus estrellas nacieron de gas primordial compuesto casi exclusivamente por hidrógeno y helio.
Cómo se descubrió
Los datos provienen de observaciones realizadas con el telescopio espacial James Webb (JWST) en la banda infrarroja, que permite captar la luz de objetos extremadamente distantes y débiles. Analizando el espectro de una galaxia en el rango de redshift z≈7, los científicos detectaron líneas de emisión características de una población estelar sin trazas de elementos pesados. Posteriormente, imágenes de alta resolución revelaron la presencia de un cúmulo compacto de estrellas que coincide con esas firmas espectrales.
Importancia para la cosmología
Este descubrimiento brinda la primera evidencia observacional directa de una población III real, lo que ha sido un objetivo central de la cosmología desde la década de 1970. Comprender cómo se formaron estas primeras estrellas ayuda a responder preguntas clave como:
- ¿Cuándo y con qué velocidad se reionizó el universo temprano?
- ¿Cuál fue el papel de la radiación de estas estrellas en la química del medio interestelar primitivo?
- ¿Cómo se iniciaron los procesos de formación de galaxias y la distribución de metales en el cosmos?
Reacciones de la comunidad científica
Los resultados han sido publicados simultáneamente en varias fuentes internacionales, entre ellas Nature Astronomy y los medios de divulgación Infobae, Cadena 3 Argentina, National Geographic España, Astrobitácora y Gamereactor. Los expertos destacan la calidad de los datos y la rigurosidad del análisis, aunque advierten que se necesitarán observaciones complementarias para confirmar la ausencia total de metales y medir con precisión la masa del cúmulo.
Próximos pasos
Los investigadores planifican utilizar el JWST en modo espectroscopia de alta resolución y complementar con observaciones del futuro telescopio espacial Roman para mapear la distribución espacial del gas alrededor del cúmulo. Estas medidas podrían revelar cómo la radiación de las primeras estrellas influyó en la formación de estructuras mayores, como los primeros halos de materia oscura.
Un vistazo al futuro
El descubrimiento marca un hito en la era de la astronomía de precisión y augura un período de descubrimientos que podrían redefinir nuestra comprensión del universo primordial. Cada nuevo dato sobre la población III nos acerca a responder la eterna pregunta: ¿Cómo surgió la luz en la oscuridad del cosmos primitivo?