Los analistas de más de 50 bancos y consultoras presentan sus estimaciones para el tipo de cambio y la inflación en 2026, mientras advierten tres riesgos estructurales que podrían desviar el rumbo económico de Argentina.
Panorama general de las proyecciones 2026
Un amplio panel de instituciones financieras –incluyendo bancos locales, internacionales y firmas de consultoría– ha publicado sus expectativas sobre el comportamiento del dólar y la inflación para el año 2026. El consenso indica que el tipo de cambio se mantendrá en una zona alta, lejos de los niveles de 2023, y que la inflación continuará sobre el 100 % anual, a pesar de los esfuerzos de estabilización que está llevando a cabo el Gobierno.
¿Qué significan estos indicadores?
Tipo de cambio: indicador que refleja cuántos pesos argentinos se requieren para comprar un dólar estadounidense. Un valor elevado encarece las importaciones y presiona al consumo interno.
Inflación: variación porcentual del nivel general de precios. Cuando la inflación supera el 100 %, el poder adquisitivo de la moneda se reduce a la mitad en un año.
Los tres riesgos que podrían alterar la tendencia
- Déficit fiscal insostenible: si el Gobierno no logra equilibrar sus cuentas, la necesidad de financiar el déficit mediante emisión monetaria podría disparar la inflación y devaluar aún más la moneda.
- Presiones externas y deuda externa: el pago de la deuda en dólares obliga al país a obtener divisas en el mercado cambiario. Cualquier deterioro en la confianza de los inversionistas internacionales y un aumento del costo de financiamiento elevarían la demanda de dólares.
- Inestabilidad política y cambios de política económica: la reciente victoria electoral de Javier Milei ha generado expectativas de una política cambiaria más rígida, pero cualquier retroceso o incertidumbre sobre la aplicación de reformas estructurales puede volver a sacudir los mercados.
Impacto de la elección de Milei en las expectativas de tipo de cambio
Según el portal iProfesional, 40 bancos y consultoras anticipan que el “nuevo precio del dólar” después del éxito electoral de Milei podría situarse en un rango más bajo que el observado en los últimos meses, aunque persisten dudas sobre la velocidad y profundidad de los ajustes.
Comparación con proyecciones para 2024
El Cronista y El Nación publicaron recientemente estimaciones para 2024 que señalaban una inflación superior al 120 % y un tipo de cambio que rondaba los 340 pesos por dólar. Las proyecciones para 2026 mantienen la tendencia alcista, aunque algunos analistas creen en una leve estabilización si las reformas estructurales avanzan de manera consistente.
Conclusiones
El escenario para 2026 sugiere que el problema inflacionario y cambiario seguirá siendo el principal desafío para la economía argentina. Los tres riesgos identificados –déficit fiscal, deuda externa y volatilidad política– son puntos críticos que los tomadores de decisión deberán abordar para evitar que las proyecciones se conviertan en una profecía autocumplida.