Los empresarios vinculados a la polémica causa Cuadernos presentaron ante la Corte Suprema un recurso de casación con el objetivo de negociar un pago que les permita eludir las penas que se avecinan, en medio de una nueva fase judicial que vuelve a colocar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el banquillo de los acusados.
Contexto de la causa Cuadernos
El escandaloso caso de los “Cuadernos de la Corrupción”, difundido por primera vez en 2018, reveló supuestos pagos en efectivo a funcionarios y empresarios a cambio de contratos estatales. Entre los investigados se encuentran exfuncionarios del gobierno kirchnerista y destacados empresarios de la provincia de Córdoba.
El recurso de casación
En abril de 2025 varios empresarios presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de casación. La medida, prevista en la legislación procesal penal, permite solicitar la revisión de la sentencia por supuestas falencias jurídicas. En este caso, los demandantes buscan negociar un pago compensatorio que, de aceptarse, les evitaría la ejecución de condenas penales y la imposición de medidas de inhabilitación.
Objetivos y argumentos
Los empresarios argumentan que la investigación sufrió irregularidades procesales, como la acumulación indebida de pruebas y la falta de citación adecuada de testigos. Además, sostienen que la sanción económica propuesta supera los parámetros de la jurisprudencia argentina y, por lo tanto, constituye una vulneración del principio de proporcionalidad.
Repercusiones políticas
El recurso coincide con una nueva etapa del juicio oral que, a partir de junio de 2025, volverá a colocar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner entre los acusados, junto a exministros y funcionarios de su mandato. La posición del Gobierno nacional ha sido de “capitalizar” este giro judicial, anticipando que la exposición del caso podría influir en la agenda política de cara a las próximas elecciones.
Empresarios cordobeses involucrados
Según la prensa local, entre los empresarios cordobeses citados destacan figuras vinculadas al sector de la construcción, la energía y la agroindustria. Sus nombres aparecen en los cuadernos de anotaciones del exfuncionario José López, quien habría registrado los pagos en sobres numerados.
Próximos pasos
La Corte Suprema tiene 180 días para resolver el recurso de casación. En caso de rechazarlo, el proceso penal continuará y los imputados podrían enfrentar penas de prisión, inhabilitación para ejercer cargos públicos y multas que, según la fiscalía, ascienden a varios cientos de millones de pesos.