El director ejecutivo de JP Morgan, Jamie Dimon, calificó la gestión del presidente Javier Milei como una oportunidad de cambio para la economía argentina y afirmó que “quizás no sea necesario” solicitar un préstamo bancario, pues grandes empresas internacionales ya están interesadas en invertir en el país.
Jamie Dimon destaca la gestión de Javier Milei
En una entrevista concedida el 5 de noviembre de 2025, Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase & Co., elogió las reformas impulsadas por el presidente argentino Javier Milei. Según Dimon, la política de estabilización macroeconómica y la apertura al capital extranjero están creando un entorno favorable para la inversión.
¿Por qué podría no ser necesario un préstamo bancario?
El banquero estadounidense señaló que la confianza renovada de grandes empresas internacionales podría suplir la necesidad de financiar al Estado mediante líneas de crédito tradicionales. Dimon explicó que la disponibilidad de capital privado, la reducción de la inflación y el avance en la consolidación fiscal son elementos que reducen la dependencia de préstamos externos.
Interés de inversionistas extranjeros
Si bien no se citaron nombres específicos, JP Morgan indicó que sectores como energía, minería, infraestructura y tecnologías de la información están evaluando oportunidades de inversión en Argentina. El banco subrayó que la estabilidad jurídica y la política de apertura son factores clave para atraer capitales extranjeros.
Perspectiva de los analistas de JP Morgan
En sus notas de mercado, los analistas de JP Morgan consideran que las acciones argentinas poseen “un amplio terreno por recuperar”. Aunque reconocen riesgos asociados a la volatilidad cambiaria y a la política monetaria, la expectativa es que la entrada de inversión extranjera impulse la revaluación de los activos locales.
Reacción del Gobierno argentino
El Ministerio de Economía, a través de su portavoz, minimizó las advertencias previas de JP Morgan y afirmó que el país mantiene el rumbo de su política económica, enfocada en la consolidación fiscal, la reforma estructural y la atracción de inversión extranjera directa.
Contexto económico
Desde la asunción de Milei en diciembre de 2023, Argentina ha implementado una serie de medidas de liberalización: eliminación de subsidios, una política de reducción del gasto público y la apertura al mercado de capitales. Estas acciones buscaban romper con la sostenibilidad de la deuda externa y restablecer la confianza de los inversores.