Ir al contenido
Portada » Argentina inicia ensayo clínico pionero para reducir riesgo de VIH

Argentina inicia ensayo clínico pionero para reducir riesgo de VIH

El Ministerio de Salud de la Nación lanzó a principios de noviembre un estudio sin precedentes que prueba una nueva inyección subcutánea de larga duración para prevenir el VIH. El proyecto, que busca reclutar hasta dos mil voluntarios en Buenos Aires y otras regiones, podría cambiar la forma de combatir la epidemia en el país.

Antecedentes y necesidad

El VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) sigue siendo una de las principales causas de morbilidad en Argentina, con más de 140.000 personas viviendo con la infección según datos oficiales de 2023. A pesar de los avances en tratamiento, la prevención sigue siendo un desafío, sobre todo en poblaciones de mayor riesgo.

El método innovador

El ensayo evalúa una formulación de cabotegravir, un antirretroviral de acción prolongada que se administra mediante una inyección subcutánea cada ocho semanas. Estudios internacionales preliminares demostraron una reducción de la transmisión superior al 90 % en grupos de alto riesgo. Argentina ahora prueba la viabilidad de este esquema en el contexto local.

¿Cómo funciona?

  • Una dosis inicial de 600 mg se inyecta en la zona del muslo o del abdomen.
  • Se repite la administración cada 56 días, garantizando niveles protectores del fármaco en sangre.
  • No requiere toma diaria de píldoras, facilitando la adherencia.

Cómo participar

El llamado está abierto a personas mayores de 18 años que pertenezcan a grupos de mayor vulnerabilidad (hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, personas trans y usuarios de drogas inyectables). La inscripción se realiza a través del sitio oficial del Ministerio de Salud (www.argentina.gob.ar/salud/vih) o de manera presencial en los centros de salud participantes.

  • Los participantes recibirán la primera dosis sin costo.
  • Se les realizará seguimiento médico mensual.
  • Todos los datos se manejarán bajo estrictas normas de confidencialidad.

Impacto esperado

Si los resultados confirman la eficacia observada en otros países, Argentina podría adoptar este esquema como parte de su estrategia nacional de prevención, reduciendo significativamente la incidencia de nuevas infecciones y aliviando la carga del sistema de salud.

Datos clave

  • Inicio del ensayo: 1 de noviembre de 2025
  • Duración prevista: 5 meses (hasta 31 de marzo de 2026)
  • Meta de reclutamiento: entre 1.500 y 2.000 voluntarios
  • Entidades involucradas: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, Universidad de Buenos Aires