Según fuentes citadas por La Política Online, el gestor internacional Scott Bessent habría obtenido alrededor de **USD 200 millones** gracias a una operación de “carry trade a medida” que, según aseguran, fue estructurada por el ex ministro de Economía Luis Caputo. El hecho reaviva el debate sobre la dependencia del Tesoro argentino de esquemas financieros externos.
Antecedentes y actores clave
Scott Bessent es un reconocido gestor de fondos internacionales, ex‑socio de Bridgewater Associates, que se vinculó al gobierno argentino como asesor de la Secretaría de Finanzas. Luis Caputo, quien fuera ministro de Economía (julio‑octubre 2022) y actualmente ocupa un cargo en el área de negociación financiera, habría sido el artífice de la estrategia detrás del llamado “carry trade a medida”.
¿Qué es un carry trade?
El carry trade es una operación financiera que consiste en pedir prestada una divisa con bajo costo de interés y usar esos fondos para comprar activos en otra moneda con mayor rendimiento. En el caso argentino, la diferencia entre la tasa de interés de los bonos en dólares y la tasa de los bonos en pesos crea una oportunidad de arbitraje.
Detalles del “carry trade a medida”
Según la denuncia, Caputo habría diseñado una estructura personalizada que permitía a Bessent colocar capital en bonos del gobierno argentino mediante instrumentos de swap (intercambio de flujos de intereses). La operación combinaba la compra de bonos a tasa fija en pesos con la cobertura de exposición cambiaria a través de swaps con la Reserva Federal, generando un rendimiento bruto estimado del 10 % anual. Con una posición de varios cientos de millones de dólares, el beneficio neto para Bessent alcanzaría los USD 200 millones.
Reacciones y análisis
El reporte ha suscitado controversia entre economistas y analistas. Algunos sostienen que la maniobra refleja la falta de instrumentos internos para financiar al Estado y la dependencia de “traders” internacionales. Otros, sin embargo, argumentan que la operación redujo la presión sobre el tipo de cambio al proveer liquidez al mercado de cambios mediante el swap.
Diversos medios, incluidos Perfil y Infobae, han publicado versiones ampliadas de la historia, señalando también el llamado “dólar Bessent” y el “milei trade”, que reflejan la continuidad de estrategias similares bajo distintos gobiernos.
Impacto y contexto político‑económico
El caso se enmarca en la agenda de estabilización económica que lleva el gobierno de Javier Milei, quien ha buscado reducir la inflación y reordenar la deuda pública. El uso de swaps y operaciones de carry trade, según expertos, puede ser una herramienta de corto plazo, pero también genera dudas sobre la sostenibilidad de depender de actores externos para financiar la balanza de pagos.