El tribunal federal ha leído 40 hechos de corrupción que, según la acusación, sumarían más de US$10 millones en coimas recibidas por la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. La causa, conocida como los “Cuadernos de la Corrupción”, avanza hacia la fase de juicio, generando un intenso debate político y social en Argentina.
Antecedentes de la causa Cuadernos
En 2018, el conductor privado del exministro Óscar González entregó a la justicia una serie de cuadernos donde anotaba supuestos pagos de “coimas” a funcionarios y empresarios vinculados a obras públicas. La investigación reveló una red de kickbacks que involucraba a ex presidentes, senadores y altos mandatarios del Estado.
Los 40 hechos que sustentan la acusación
Durante la audiencia inaugural del juicio, el ministerio público presentó 40 hechos de corrupción que, según los fiscales, demuestran que la expresidenta recibió más de US$10 millones en pagos ilegales. Entre los hechos destacan:
- Transferencias bancarias a cuentas vinculadas a familiares cercanos.
- Facturación falsa de empresas fantasmas que prestaban servicios a obras públicas.
- Pagos realizados a través de fideicomisos en paraísos fiscales.
Conceptos clave
Coima: Pago ilícito que se realiza a una autoridad pública a cambio de favores o decisiones que benefician al pagador.
Asociación ilícita: Delito previsto en el Código Penal argentino que penaliza la unión de tres o más personas para cometer actos delictivos, como el lavado de dinero o el cohecho.
Cuadernos de la Corrupción: Nombre popular del caso judicial que surgió a raíz de los cuadernos entregados por el ex conductor, los cuales servirían como evidencia central para varias investigaciones.
Desarrollo del juicio
El proceso judicial se inició en agosto de 2024 en la Sala de Audiencias del Juzgado Federal Nº 10, ubicada en la Capital Federal. En la primera audiencia, el tribunal leyó la acusación formal contra Cristina Kirchner y varios exfuncionarios, señalando la posible existencia de una asociación ilícita para el cobro de coimas.
La defensa de la expresidenta ha calificado la causa de “política judicial” y ha solicitado la exclusión de pruebas basadas en los cuadernos, argumentando violaciones al secreto bancario y a la cadena de custodia documental.
Reacciones y contexto político
Figuras del oficialismo, como el diputado Juan Martín Mena, han pedido que la ciudadanía defienda a la ex mandataria, calificando la causa de “instrumento de persecución política”. Por su parte, organizaciones de la sociedad civil y observatorios de transparencia consideran que el juicio es una oportunidad para esclarecer una de las mayores tramas de corrupción en la historia reciente de Argentina.
Próximos pasos
El tribunal fijó un calendario de audiencias que se extenderá durante varios meses. Se espera que se presenten evidencias documentales, testimonios de testigos clave y peritajes financieros que permitan determinar la veracidad de los 40 hechos presentados.