Este 4 de mayo, conmemorado el Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela, expertos de Argentina destacan la urgencia de reconocer el bullying en la era digital y proponen acciones concretas para escuelas, familias y plataformas online.
Un día para reflexionar y actuar
El 4 de mayo de 2025 se celebra el Día Internacional contra la violencia y el acoso en la escuela. La fecha, establecida por la UNESCO, busca sensibilizar a la sociedad sobre el impacto del bullying y promover entornos seguros para niños y adolescentes.
¿Qué es el bullying y cómo ha evolucionado?
El bullying, también llamado acoso escolar, se define como un comportamiento repetido y deliberado que causa daño físico, emocional o psicológico a otro estudiante. Con la expansión de internet y los dispositivos móviles, el fenómeno se ha trasladado a los canales digitales, dando origen al ciberacoso, que incluye insultos, amenazas, difusión de contenido íntimo y exclusión en redes sociales.
Señales de alerta para padres y docentes
Los especialistas citados por La Voz del Interior y el Portal de Derechos Humanos de Entre Ríos recomiendan observar:
- Cambios bruscos en el estado de ánimo o aislamiento social;
- Disminución del rendimiento académico;
- Reticencia a usar dispositivos electrónicos o a compartir la pantalla;
- Daño o desaparición de objetos personales, como teléfonos o tablets.
Acciones concretas que están tomando las instituciones
Varios organismos argentinos han lanzado iniciativas para afrontar la problemática:
- La Dirección General de Derechos Humanos de Entre Ríos impulsa campañas de sensibilización y entrega materiales didácticos a colegios.
- El Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría de Niñez, promueve la Convivencia Digital Segura, que incluye talleres sobre uso responsable de redes sociales y protocolos de denuncia.
- El portal El Tribuno destaca la creación de grupos de apoyo escolar y la capacitación de docentes en detección temprana del acoso.
- Neuquén Informa reporta la implementación de sistemas de monitoreo de contenidos en escuelas públicas, alineados con la Ley Nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 27.412).
Recomendaciones para una convivencia digital saludable
Según los expertos, se deben aplicar cinco buenas prácticas:
- Establecer normas claras sobre el uso de dispositivos dentro del aula.
- Fomentar la empatía mediante actividades grupales que promuevan el respeto.
- Capacitar a los docentes en herramientas de detección de ciberacoso.
- Crear canales de denuncia anónimos para que los estudiantes puedan reportar incidentes sin temor.
- Involucrar a las familias con charlas y recursos que ayuden a supervisar la actividad online de sus hijos.
Mirada al futuro
El llamado de los especialistas es claro: la prevención del bullying no solo depende de intervenciones puntuales, sino de la construcción de una cultura de respeto que trascienda las aulas y se refleje en los espacios digitales. El 4 de mayo sirve como recordatorio de que todos los actores—gobierno, escuelas, familias y plataformas tecnológicas—tienen un rol esencial para erradicar la violencia escolar en todas sus formas.