Una revisión exhaustiva de estudios realizados en varios continentes concluye que la práctica de la meditación, aunque beneficiosa para la mayoría, puede desencadenar efectos adversos en personas con vulnerabilidades psicológicas específicas, recomendando evaluación previa y acompañamiento profesional.
Contexto y objetivo del estudio
Investigadores de instituciones de Estados Unidos, Europa y Asia publicaron en octubre de 2024 los resultados de una revisión sistemática que analizó la efectividad y los riesgos de la meditación mindfulness en adultos. El objetivo era identificar poblaciones que pudieran experimentar efectos no deseados y ofrecer pautas de seguridad.
Metodología
Se recopilaron datos de cientos de ensayos controlados aleatorios que incluyeron a participantes de distintos rangos de edad y antecedentes de salud mental. Los estudios abarcaban países como Chile, España, Alemania, Japón, Canadá y Brasil, ofreciendo una visión global de la práctica.
Hallazgos principales
Los resultados mostraron que la mayoría de los sujetos informó mejoras en la concentración, reducción de estrés y mayor bienestar. Sin embargo, aproximadamente del total de participantes, un pequeño porcentaje experimentó ansiedad aumentada, disociación o intensificación de síntomas depresivos. Los grupos más vulnerables fueron personas con antecedentes de trauma, trastornos de ansiedad no tratados y aquellas con propensión a episodios psicóticos.
Recomendaciones para la práctica segura
Los autores sugieren que antes de iniciar un programa de meditación:
- Se realice una valoración psicológica por un profesional.
- Se elijan guías o instructores con formación clínica.
- Se comience con sesiones breves y se monitoreen los efectos.
- Se evite la meditación intensiva en personas con historial de trastornos graves sin supervisión.
Implicaciones para la sociedad
Este estudio invita a replantear la percepción de la meditación como una solución universal y subraya la necesidad de integrar criterios de salud mental en programas de bienestar corporativo, educativo y comunitario.