Ir al contenido
Portada » Bancos estadounidenses testimonian ante Congreso su participación en el rescate financiero a Argentina

Bancos estadounidenses testimonian ante Congreso su participación en el rescate financiero a Argentina

Durante una audiencia en el Congreso de Estados Unidos, los directivos de los principales bancos estadounidenses, entre ellos JPMorgan Chase, explicaron la compra de pesos argentinos en nombre del Tesoro estadounidense, una medida que buscaba aportar liquidez al país sudamericano en medio del nuevo gobierno de Javier Milei.

Contexto del rescate financiero

El gobierno de Argentina, liderado por el presidente Javier Milei, solicitó apoyo internacional para estabilizar sus finanzas. En respuesta, el Tesoro de Estados Unidos adquirió pesos argentinos a través de una operación confidencial gestionada por bancos privados.

Testimonios ante el Congreso

El pasado 5 de noviembre de 2025, representantes de los grandes bancos de EE. UU., incluyendo a JPMorgan Chase, comparecieron ante el Comité de Asuntos Financieros del Congreso para responder preguntas sobre la transacción.

La senadora Elizabeth Warren resaltó que JPMorgan compró pesos argentinos para el Tesoro, mientras que una senadora demócrata confirmó que la operación se realizó en octubre, sin especificar el año, como parte de un plan para “apuntalar” la economía del nuevo gobierno argentino.

Detalles de la operación

  • Los pesos fueron adquiridos en el mercado cambiario internacional y puestos a disposición del Tesoro de EE. UU.
  • El objetivo declarado por los bancos fue proporcionar liquidez al mercado cambiario argentino y facilitar el cumplimiento de obligaciones de deuda externa.
  • JPMorgan actuó como agente principal, gestionando la compra y la entrega de la divisa.

Reacciones y opiniones

Los legisladores preguntaron sobre la magnitud de la compra, los criterios de selección de los bancos y la transparencia del proceso. Los bancos aseguraron que la operación cumplió con todas las normativas estadounidenses y que fue una medida puntual, no un programa permanente.

Analistas financieros locales interpretan la medida como una señal de apoyo implícito de EE. UU. a la política de estabilización anunciada por Milei, aunque también advierten sobre los riesgos de dependencia externa.

Implicancias futuras

El Congreso seguirá supervisando la evolución de la ayuda financiera y evaluará la necesidad de nuevas acciones para evitar una posible volatilidad cambiaria en Argentina. Mientras tanto, el mercado argentino observa atentamente los movimientos de los pesos en el mercado internacional.