En el segundo trimestre de 2025 la deuda externa del sector privado argentino aumentó casi US$2.700 millones, llevando el total a US$107.000 millones. El salto refleja una mayor salida de capitales por el dinamismo del comercio exterior y la búsqueda de financiamiento en moneda dura para cubrir importaciones y expansión productiva.
Resumen del aumento de la deuda externa privada
Según datos publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), en el período comprendido entre abril y junio de 2025 la deuda externa del sector privado se incrementó en casi US$2.700 millones, alcanzando un nivel histórico de US$107.000 millones. Esta cifra supera la deuda registrada al final del primer trimestre del mismo año.
Factores que impulsaron el crecimiento
Mayor dinamismo del comercio exterior
El repunte de exportaciones, liderado por productos agroindustriales y manufacturas de alto valor agregado, generó una mayor necesidad de financiamiento en dólares para cubrir importaciones de insumos y equipos. Empresas exportadoras accedieron a líneas de crédito internacionales para aprovechar oportunidades de mercado y protegerse de la volatilidad cambiaria.
Condiciones favorables de los mercados internacionales
Durante el segundo trimestre, los mercados financieros internacionales ofrecieron tasas de interés relativamente atractivas para emisores emergentes. Esto motivó a compañías argentinas a emitir bonos en dólares y a contratar préstamos sindicados, ampliando su exposición en moneda dura.
Política cambiaria y expectativas de inflación
La expectativa de una inflación moderada y la estabilidad relativa del tipo de cambio en los últimos meses redujeron el costo percibido del endeudamiento externo, favoreciendo la toma de deuda por parte del sector privado.
Comparación con periodos anteriores
El nivel de US$107.000 millones representa un récord para la deuda externa del sector privado, superando la marca alcanzada en el segundo trimestre de 2024, cuando la cifra rondaba los US$104.300 millones. El incremento de US$2.700 millones equivale a un crecimiento del 2,6% respecto al trimestre anterior.
Implicancias para la economía argentina
El aumento de la deuda externa privada puede influir en la balanza de pagos, al incrementar la carga de servicio de la deuda (intereses y vencimientos) en dólares. Sin embargo, la mayor actividad exportadora también contribuye a la generación de ingresos de divisas, lo que podría compensar parcialmente el impacto.
Perspectivas y próximos retos
Analistas del sector financiero sugieren que, de mantenerse el ritmo de crecimiento de exportaciones, el sector privado podría continuar elevando su deuda externa, aunque con un nivel de prudencia para evitar vulnerabilidades frente a posibles fluctuaciones cambiarias.