Ir al contenido
Portada » Economistas señalan el nivel más bajo posible del dólar en 2025

Economistas señalan el nivel más bajo posible del dólar en 2025

Una encuesta realizada por iProfesional a quince destacados economistas del país revela cuál podría ser el precio mínimo al que cotizará el dólar en el resto del año, en medio de la alta volatilidad cambiaria que vive la Argentina.

La encuesta y sus conclusiones

iProfesional entrevistó a 15 economistas de referencia en el análisis macroeconómico argentino. Todos coincidieron en que, pese a la fuerte presión inflacionaria y a la escasez de reservas, existe un límite inferior al que el tipo de cambio podría descender antes de fin de año.

¿Cuál es ese nivel mínimo?

Los especialistas estiman que el dólar no debería bajar de aproximadamente 800 pesos por unidad. Este rango se basa en supuestos de estabilidad del mercado financiero, un posible alivio de la presión inflacionaria y la expectativa de medidas de política cambiada que el Gobierno podría adoptar.

Contexto económico argentino

Argentina lleva varios años enfrentando una devaluación constante del peso frente al dólar. La inflación anual supera el 150 % y las reservas internacionales están bajo presión. En este entorno, los analistas ajustan sus predicciones considerando tanto factores internos (política fiscal, acuerdos con el FMI) como externos (variaciones del precio del dólar en los mercados globales).

Comparación con otras proyecciones

Otros medios como Infobae, La Nación y Ámbito publicaron estimaciones que ubican al dólar entre 780 y 950 pesos para finales de 2025 y principios de 2026. La mayoría de los estudios coincide en que el rango más bajo ronda los 800 pesos, aunque algunos analistas internacionales anticipan una mayor volatilidad que podría empujar la cotización por encima de los 900 pesos.

Factores que podrían impedir que el dólar baje

  • Persistencia inflacionaria: una inflación elevada reduce el poder adquisitivo y presiona al tipo de cambio al alza.
  • Déficit fiscal: la necesidad de financiar el gasto público con deuda externa o emisión monetaria tiende a depreciar la moneda.
  • Incertidumbre política: cambios en la normativa cambiaria o en la relación con el Fondo Monetario Internacional pueden generar movimientos bruscos.

Qué implica el dato para los argentinos

Si el dólar se mantiene cerca del nivel mínimo estimado, los precios de bienes importados y de referencia (como los combustibles y la energía) podrían estabilizarse, aliviando en parte la presión sobre la inflación. Sin embargo, la volatilidad seguirá siendo una constante, por lo que los consumidores deben mantenerse atentos a los indicadores macroeconómicos y a las decisiones de política monetaria.