Ir al contenido
Portada » Líderes latinoamericanos escasamente representados en la COP30 de Brasil

Líderes latinoamericanos escasamente representados en la COP30 de Brasil

La cumbre climática COP30, que se celebra en Belém do Pará, Brasil, muestra una sorprendente ausencia de mandatarios latinoamericanos. Sólo la presencia de Lula da Silva y unos pocos representantes ha llamado la atención, mientras la agenda climática avanza entre críticas y expectativas.

Una asistencia mínima que genera debate

Desde el inicio de la COP30 (30 de noviembre al 12 de diciembre de 2025) la comunidad internacional ha observado una escasa presencia de jefes de Estado latinoamericanos. El presidente brasileño Lula da Silva lidera la delegación anfitriona, acompañada por representantes de Perú y Costa Rica, mientras que otras naciones como México, Argentina, Colombia y Chile no confirmaron la asistencia de sus mandatarios.

Contexto de la cumbre

La COP30, organizada por la ONU bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), busca acelerar la transición energética y reforzar los compromisos del Acuerdo de París. El evento se desarrolla en el Centro Congresos de Belém, un recinto que combina arquitectura moderna con la exuberante selva amazónica.

Motivos de la baja participación

Analistas indican que la ausencia de varios líderes se debe a agendas internas, problemas políticos y una percepción de que las decisiones de la COP pueden quedar relegadas a negociaciones técnicas sin un impacto directo inmediato en sus países.

Reacciones y expectativas

Organizadores y activistas han expresado su preocupación, señalando que la falta de voces latinoamericanas podría debilitar la representación de la región en la toma de decisiones climáticas. Sin embargo, la presión de la sociedad civil y de grupos indígenas se mantiene alta, exigiendo que se escuchen los riesgos de la deforestación y la vulnerabilidad de la Amazonía.

Próximos pasos

Durante la semana se presentarán los resultados preliminares del Informe Global del 2025, y se esperarán avances en los compromisos de reducción de emisiones y financiamiento climático. La expectativa es que, a pesar de la escasa representación política, la cumbre logre acuerdos que beneficien a la región amazónica y al planeta.