Ir al contenido
Portada » Más de 3.500 fallecimientos por cáncer de próstata en Argentina en 2024

Más de 3.500 fallecimientos por cáncer de próstata en Argentina en 2024

En el marco del Mes del Cáncer de Próstata, las estadísticas oficiales revelan que 3.500 hombres perdieron la vida por esta enfermedad en Argentina durante 2024. La cifra evidencia la urgencia de reforzar la detección precoz y promover campañas como “Noviembre azul y con bigotes”, que buscan concientizar a la población masculina sobre la importancia de los controles médicos anuales.

Un balance alarmante para 2024

Según los datos publicados por Radio Sudamericana, el cáncer de próstata causó la muerte de 3.500 hombres en todo el territorio nacional durante el año 2024. Este número posiciona a la enfermedad como una de las principales causas de mortalidad masculina en el país, subrayando la necesidad de una mayor atención sanitaria y educativa.

¿Por qué es tan importante la detección temprana?

Expertos de Primera Edición recuerdan que “el cáncer de próstata puede pasar años sin presentar síntomas”, lo que dificulta su diagnóstico oportuno. Un control anual del antígeno prostático específico (PSA) y, en casos de riesgo, la realización de una biopsia, pueden identificar la enfermedad en etapas tempranas, cuando las opciones de tratamiento son más efectivas y la probabilidad de curación es mayor.

Campañas que marcan la diferencia

En noviembre, diversas ciudades y organizaciones se suman a la campaña «Noviembre azul y con bigotes», promovida por medios como Mendovoz. La iniciativa utiliza el lazo azul y el bigote como símbolos de solidaridad, invitando a los hombres a realizarse al menos un examen al año. Según Ecocuyo, “un control al año puede literalmente cambiarte la vida”, pues permite iniciar tratamientos cuando la enfermedad aún es localizable.

Acciones locales de concientización

El centro de salud “El Pucú”, señalada por Agenfor, intensificó sus actividades de información durante el Mes Azul, ofreciendo charlas, pruebas de PSA gratuitas y material educativo para la comunidad. Estas acciones buscan romper tabúes y fomentar la cultura del autocuidado entre los hombres de todas las edades.

Recomendaciones clave para la población

  • Realizarse un examen de PSA al menos una vez al año a partir de los 45 años, o antes si existen antecedentes familiares.
  • Acudir al médico ante cualquier signo urinario persistente o dolor en la zona pélvica.
  • Participar en campañas de concientización y compartir información veraz con familiares y amigos.