Ir al contenido
Portada » Pronósticos de dólar e inflación al cierre de 2025 y horizonte 2026: lo que dicen los analistas

Pronósticos de dólar e inflación al cierre de 2025 y horizonte 2026: lo que dicen los analistas

Los principales analistas de mercado coinciden en que la inflación argentina cerrará 2025 por debajo del 30 % y que el tipo de cambio del dólar se estabilizará en niveles más suaves para diciembre. En el mediano plazo, la previsión para 2026 indica una inflación inferior al 20 % y una mayor certidumbre cambiaria.

Contexto económico de Argentina

Argentina lleva varios años enfrentando una alta inflación que erosionó el poder adquisitivo y generó volatilidad en el mercado cambiario. La inflación es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios; cuando supera el 30 % anual, se considera hiperinflación de relativo alcance. El dólar, moneda de referencia internacional, suele ser utilizado como refugio ante la depreciación del peso.

Qué esperan los analistas para diciembre de 2025

Diversos estudios publicados por medios como Infobae, La Nación, Clarín y Rosario3 indican una tendencia a la estabilización del tipo de cambio. Aunque los números exactos varían, el consenso señala que el dólar rondará un rango que evitará fluctuaciones bruscas en los últimos meses del año. En cuanto a la inflación, los pronósticos apuntan a que el índice cerrará el año por debajo del 30 %, según La Nación.

Perspectiva a 2026

El Banco Central (BCRA), a través de su City, elevó en octubre la inflación esperada para el mes a 2,2 % (inflación mensual), pero al proyectar a futuro mejoró sus estimaciones, anticipando una inflación anual menor al 20 % para 2026. Este escenario es respaldado por la mayoría de los analistas consultados, que ven una menor presión inflacionaria y una mayor claridad en la política cambiaria.

Implicaciones para la economía y los usuarios

Una inflación bajo el 30 % y una estabilización del dólar favorecen a los consumidores y a las empresas, pues reducen la incertidumbre en precios y costos de importación. Los sectores más sensibles, como la industria alimentaria y los servicios financieros, podrían experimentar menores ajustes de precios, lo cual se traduce en una mejor planificación presupuestaria y mayor confianza en la inversión.

Definiciones clave

  • Dólar “blue”: tipo de cambio informal, que suele ser más alto que el oficial.
  • Inflación mensual: variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto al mes anterior.
  • Inflación anual: acumulado de la inflación mensual durante 12 meses.

En síntesis, los indicadores apuntan a una economía que empieza a respirar con mayor alivio, aunque la vigilancia seguirá siendo clave para evitar retrocesos inesperados.