El Gobierno de Javier Milei presentó su proyecto de reforma laboral, generando controversia por cambios en la indemnización, la flexibilidad contractual y el financiamiento de obras sociales. Expertos advierten que varios de los puntos podrían derivar en litigios judiciales y conflictos con sindicatos.
Contexto y objetivo de la reforma
En 2024 el Ejecutivo argentino, encabezado por el presidente Javier Milei, introdujo un ambicioso proyecto de reforma laboral con la intención de dinamizar el mercado de trabajo, reducir la informalidad y aliviar la presión fiscal.
Puntos polémicos que generan alerta
- Indemnización por despido: La propuesta contempla una reducción del cálculo tradicional, lo que ha suscitado dudas sobre la protección de los trabajadores y la posibilidad de demandas por despidos improcedentes.
- Flexibilidad contractual: Se busca facilitar la contratación temporal y de temporada, pero sindicatos advierten que podría abrir la puerta a abusos y a la “precarización” del empleo.
- Financiamiento de obras sociales: La reforma propone el uso de fondos provenientes de la seguridad social para sostener a las obras sociales, un tema que ha generado críticas por la posible erosión del sistema de salud pública.
- Modificaciones al fuero sindical: Cambios en la jurisdicción de los tribunales de trabajo podrían trasladar la competencia a instancias ordinarias, lo que incrementa la probabilidad de litigios y retrasos en la resolución de conflictos laborales.
- Impuestos y aportes: Reducción de ciertos aportes patronales con la intención de estimular la contratación, pero se teme un impacto negativo en la recaudación del Estado.
Reacciones de los actores sociales
Los principales sindicatos, encabezados por la CGT, calificaron la reforma de “extremadamente riesgosa” y señalaron que “poco a poco se erosionan los derechos adquiridos por los trabajadores”. Por su parte, analistas económicos resaltan la necesidad de modernizar la normativa, aunque advierten que la falta de consensos podría traducirse en juicios judiciales y una larga etapa de incertidumbre.
Posibles escenarios judiciales
El artículo de iProfesional destaca que varios de los artículos del proyecto pueden ser impugnados ante la Corte Suprema. Asimismo, La Nación señaló que la inclusión de fondos de seguridad social para obras sociales podría ser revisada por la justicia fiscal.
Próximos pasos
El proyecto deberá pasar por el Congreso, donde se espera un intenso debate. Se anticipa que tanto la banca como los grupos empresariales y los sindicatos mantendrán una agenda de negociaciones y posibles recursos judiciales durante los próximos meses.